Malas Influencias

Léeme 19
(Segundo aniversario)

Hoja gratuita de información sobre cultura pop, opinión, arte y entretenimiento.
         Hermosillo, Sonora, México.
          Año 2
. Número 19 - Julio 2004
           
Nueva dirección en Internet www.leeme.tk

            ¿Qué es Léeme?
          Comentarios, dudas, colaboraciones: leeme_hmo@hotmail.com.
(c) Copyright A Dag On Drags Productions 2002, 2003, 2004.
Reservados todos los derechos están (como diría Yoda).

¡Ayúdanos a llegar a más lugares y a más lectores!
Haz click aquí para obtener más información.


(Para ir directamente a los artículos, haz click sobre los títulos del índice.)

Índice

Editorial

Yo opino / Erich Moncada

     Guinness en México (o en defensa de las cervezas obscuras)

De vuelta: juntos son los chingones  / Pepé Enríquez

Literatura Regional / Carlos Pacheco

Crónica decepcionada del Tecnogeist / Christian Trejo

Poesía  / Arcadio Leos

Activismo

     El final del periodismo del siglo 20 (Entrevista con el director del periódico surcoreano, Oh Yeon Ho)

     Los dictadores amistosos / Robert Weaver

     Iran bloggers

     Una red de control / Steven Levy

Diversidad Sexual

     El gayparade 2004

Salud

     Ensalada de McDonalds, con más calorías que un Big Mac

Música    

     Pete Townshend vs. Michael Moore

     Beatallica

Cine

     Spider Man 2 / Ernesto Moncada

     The Therminal / Ernesto Moncada

     Chronicles of Riddick / The Beast

     Sundance 2004 / Pat Aufderheide

Drogas

     Droga con forma de paleta llega a las calles

     Estudiante drogado roba autos en LGA y se pierde en Connecticut

     Los suicidios de Lilly / Richard DeGrandpre


Editorial

A dos años...

Léeme es una hoja gratuita de información sobre cultura pop, opinión, arte y entretenimiento cuyo primer número fue editado en julio de 2002 (ver Léeme #1) en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, por Erich Moncada y María José Enríquez, como un espacio alternativo de fácil manufactura, en donde los costos de producción fueran mínimos o nulos y la distribución fuera lo más amplia posible.

     Léeme tomó su nombre y se inspiró en los archivos read me que se incluyen en los equipos de cómputo como manuales sencillos y explicativos de ayuda, sin necesidad de mantener diseños juveniles o laboriosos, para regresar a  un concepto más puro sobre la información y la comunicación. El primer Léeme vió la luz en la preparatoria del Instituto Soria, en 1997, como un mensaje anónimo en contra de una planilla que aspiraba a la presidencia de la Sociedad de Alumnos: se hicieron unas cuantas decenas del agresivo manifiesto y antes de que terminara el día había circulado por toda la institución creando caos entre los directivos, que después de una extensa investigación concluyeron que fue nuestra culpa. Después de una defensa campal fuimos expulsados durante una semana y obligados a retractarnos y pedir disculpas salón por salón.

     Actualmente Léeme cuenta con una página de Internet en www.leeme.tk y recibe visitas desde Estados Unidos, México, Venezuela, Chile, Argentina y España. También es distribuida a través de una lista de aproximadamente 600 miembros en http://mx.groups.yahoo.com/group/komodoworld/, y entre sus colaboradores destacan escritores de Estados Unidos, México y Venezuela.

Yo opino
Por Erich Moncada

Guinness en México (o en defensa de las cervezas obscuras)

Llegó a territorio mexicano una de las cervezas —si no es que la mejor— más famosas del mundo, la irlandesa Guinness. Antes de que se pregunten si la marca tiene que ver con los records mundiales, les informo que sí: en 1951 Sir Hugh Beaver, director de la cervecería, comisionó a Norris y a Ross McWhirter para que elaboraran el primer Libro de Record Guinnes en 1955. El resto ustedes lo saben: generaciones enteras de idiotas dedicados a probarle al resto del mundo que pueden hacer cosas sin una verdadera utilidad práctica y aún así recibir fama y fortuna.

     But let’s talk about beer, mates.

     El mexicano es muy cervecero y se siente orgulloso de tener una larga tradición que data desde 1544, año en que Alfonso Herrera fundó la primera cervecería de América Latina en la Ciudad de México. Esto le ha ganado un reconocimiento mundial equiparable al de otras naciones, cuyas costumbres alcohólicas (muy a pesar de los conservadores) son objeto de orgullo y prestigio porque definen la identidad de sus ciudadanos. No por nada los mexicanos ocupamos el segundo lugar en consumo de cerveza de Latinoamérica, justo atrás de los malditos venezolanos.

     En el noroeste de México, en Sonora, los meses de abril a octubre cocinan a los pobladores con temperaturas superiores a los 40 centígrados y ante este desdichado panorama climático, la cheve (como comúnmente se conoce aquí a la cerveza) es una fiel aliada que cura el calor, determina el carácter tenaz, sincero (pendejón), bronco y trabajador del sonorense promedio fanático de acabar con dos docenas de latas de Tecate sin tambalearse (a veces auxiliado por un curioso perico blanco), mientras hace una carne asada. Aquí la cheve se vende en “expendios” cercanos a cada colonia, en bolsitas negras con hielo molido sucio, de ocho de la mañana a doce de la noche, y de ahí en adelante, en forma clandestina a través de tiendas conocidas como “aguajes”, donde duplican los precios comerciales. Si la Caguama (de un litro) vale quince pesos, el aguaje te la vende a treinta. Todo sea por la continuidad de la fiesta.

     Los mexicanos de la provincia tenemos un abanico de opciones limitado para experimentar con las variedades fuertes de cerveza por el control de un duopolio cervecero de las compañías FEMSA y Grupo Modelo. La primera es la empresa refresquera más grande de Latinoamérica y elabora las marcas Carta Blanca, Tecate, Tecate Light, Superior, Sol, Dos Equis Lager, (todas estas cervezas tipo lager, muy ligeras y con bajas concentraciones de alcohol); así como Dos Equis Ámbar (lager densa, empalagosa en exceso), Indio (deliciosa lager semiobscura, afrutada y con buen cuerpo), Bohemia (una gran Pilsner para acompañar los alimentos) y Noche Buena (lager estilo Viena, disponible sólo en el mes de diciembre). La segunda, Modelo, es su principal rival, una de las mayores exportadoras de cerveza en el mundo y cuyas marcas más populares son Corona Extra, Corona Light (que sabe a agua), Pacífico (rescatable), Modelo Especial, Modelo Light, y las marcas afiliadas Bud, Bud Light (infalibles laxantes) y O'Doul's, en la categoría de las cervezas ligeras; y en el rubro de las obscuras Negra Modelo (ale de sabor complejo que le merece el título de “la Guinness mexicana”), Victoria (refrescante Pilsner estilo Viena), Montejo (Pilsner yucateca algo decepcionante), León (una negra también sureña, estilo Viena-Munich), y Estrella (Pilsner que aún no he probado).

     Curiosamente estas últimas cuatro marcas jamás han llegado a mi ciudad y cuando pasé una temporada en la Ciudad de México tuve la suerte de probarlas casi todos los días cuando atónito y como si fuera un niño en una tienda de dulces, pagaba menos de treinta pesos por un six y menos de quince por una caguama, y deseaba la muerte de los miopes empresarios de mi estado que no promueven el pequeño, restringido, pero fértil mercado de las cervezas negras e invierten todos sus esfuerzos en promover bebidas sin personalidad, masificadas. Me irrita que en esta supuesta economía liberalizada un producto de primera necesidad como este sea tan satanizado por el gobierno que le aplíca altos impuestos y al mismo tiempo protege a la industria nacional, asustada de otros competidores, sean estos extranjeros o pequeños empresarios independientes con micro-cervecerías.

     Por alguna razón estúpida (avaricia, yo creo), el precio de la cerveza sube más por la exigencia de los envases retornables y la renuencia (flojera mental) de los abarroteros que se niegan a intercambiar los envases: si quiero comprar una botella de Negra Modelo no sólo tengo que pagar el precio normal, sino el depósito del envase (o de todo el six, porque a veces no las venden sueltas) y si quiero una Negra pero tengo un envase de otra presentación o de la competencia, como diría  coloquialmente el populacho, “ya me chingué”. Cuando pienso en emigrar hacia los Estados Unidos, mi American Dream son las cerca de 1,500 cervecerías que ahí existen y que superan a la misma Alemania.

     México sufre un grave cuadro de analfabetismo cervecero a través de generaciones y generaciones de bebedores que aún no maduran su paladar y se inclinan más por la cantidad y la marca que por la calidad y el legado del producto. De ahí el sabio comentario de que la cerveza es un gusto adquirido.

     Son trillados los argumentos de los malos bebedores de cerveza obscura respecto al intenso sabor amargo y el alto contenido etílico. Al comprar un seis de Bohemia o Negra inevitablemente alguien pregunta que si pega duro; que si con unas cuantas basta para andar borracho porque alguna vez escuchó el rumor de que alguien que se puso a manejar hasta la madre y chocó su auto; y escucho a un grupo de niñitas asustadizas, aburridas y conformistas aferradas a sus latas insípidas de confianza, sin aventurarse y siguiendo la moda social como verdad universal. De nada sirve explicarles que entre mayor sea el contenido alcohólico de mi bebida, menos dinero tendré que invertir para emborracharme o, al menos, no iré tanto al baño la mañana siguiente. Entre el 3.5% de alcohol de una marca convencional, es preferible mil veces el 5.3% de una Negrita. Así de sencillo.

     Cualquiera puede beberse un bar, hacer el ridículo, vomitar sobre alguien y terminar botado en el baño. Pero beber con estilo requiere de años de preparación física, disciplina mental y un profundo respecto por la sustancia que se ingiere; la cerveza constituye una parte central de la cultura y  la historia de nuestros pueblos, tal como los vinos y los licores locales, como el Bacanora que se produce en Sonora. Es correcta la comparación de la cerveza con el vino, pues si bien todos sabemos que éste se elabora con la uva y adquiere su sabor gracias a las barricas y al añejamiento, no todos saben que la cheve puede ser fina, compleja y que se divide en muchos estilos como lager (poco agria, ligera y fresca), en lager ámbar (con malta, más ácida y mayor cuerpo), en ale (seca, con más lúpulo y sabor que una lager), en indian pale ales (fuerte y amarga), o en stouts, cervezas obscuras, espesas, muy fermentadas de malta ligera, con cebada tostada y a veces con caramelo de malta… como Guinness. Y ya que esta hermosa mujer es el punto central del artículo quisiera compartirla con ustedes y describir su intenso sabor a malta, combinado con el lúpulo amargo que deja en el paladar un sabor chocolatoso; el ritual de servirla del barril y ver la transformación de las burbujitas de nitrógeno y dióxido de carbono en el ácido carbónico que le confiere esa peculiar espuma cremosa de capuchino; o que debe servirse no muy helada (a cinco u ocho grados centígrados) y lentamente hasta llenar dos tercios de la pinta que con sólo imaginarla se llenan mis ojos de lágrimas. Lo más cercano a eso en mi ciudad es la triste presentación de (26 jodidos pesos por) botella de Guinness: al abrirla el receptáculo con gas no logra imitar la consistencia de cuando es servida del barril y el resultado es un caldo desagradable.

     Mi esperanza es al mismo tiempo mi desgracia: esperaré con paciencia el momento de viajar a Estados Unidos (está a tres horas de aquí) para apropiarme de ese pedacito de cielo, ese elixir divino que deja marcada la pancita de borracho que hace la vida un poco más llevadera hasta que se acaba la última pinta, se cierra el bar y uno zigzaguea de vuelta a casa para repetir la rutina al día siguiente. ¡Salud!

De vuelta: juntos son chingones
Por Pepé Enríquez

The best place is to find your way
Put your lives on your hands.
--Section 19: When the fool becomes a king

Este verano, aparte de traer un caluroso y húmedo clima a nuestras tierras norteñas, ha traído también la certeza de que las secuelas sí pueden ser buenas, aunque no se trate precisamente de un blockbuster hollywoodense.

     Con todo y sus batas blancas, mis geeks favoritos, The Polyphonic Spree, han vuelto para hacer un poco más soportable el tedio vacacional (al menos para los desempleados como moi), y recordarnos que no todo lo que sucede actualmente está jodido y, como dicen los buenos gringos, full of shit.

     Con espíritu positivo, aumentados en número, calidad y propuesta musical perfectamente delimitada, esta segunda parte del proyecto polifónico presenta diez nuevas secciones, de la once a la veinte, de lo que hasta ahora ha sido un delirante viaje musical que empezó con el genial The Begging Stages Of… hace dos años. El aullido multitudinario y… polifónico implícito en cada una de las secciones (cómo ignorar las memorables It’s the sun y Light & Day/Reach for the sun) evolucionó en el singular sonido que trae la nueva producción, Together we’re heavy en donde no sólo se escuchan como una banda mejor definida, sino como un armonioso conjunto de flechas dirigidas hacia un mismo blanco.

     Sin dejar atrás su naturaleza comunal exploran experiencias íntimas a través de canciones que atraviesan diversos estados de ánimo que van desde lo tierno y lo individual, hasta lograr atmósferas cargadas de serenidad y belleza, irreales y mágicas como un buen viaje burtonesco.

     Si bien The beggining… proponía un encuentro, tanto físico como espiritual, con nuestro mundo natural como único medio para alcanzar la armonía vital, Together… revierte la imagen para emprender un recorrido hacia el interior. La voz de Tim Delaughter (Tripping Daisy) nos lleva hacia la búsqueda de un espacio en donde la identidad personal pueda convivir en unión con su entorno, una búsqueda de la individualidad que, para nuestro beneficio o desgracia, está inminentemente ligada a la naturaleza y al tiempo, concepto que exploran en casi todas las piezas.

     A pesar de la notable evolución que los Polys lograron con Together…, es grato encontrar que aún conservan el espíritu hippie que los había hecho tan singulares desde su inicio, pues el amor, la naturaleza, el rechazo a lo material, la liberación del espíritu y las constantes reverencias al sol siguen siendo la esencia de sus mensajes. Mensajes renovados que poseen la cualidad de mantenerse poderosos y frescos, como la música por medio de la cual están siendo transmitidos.

     Si este verano no ha traído lo que esperabas, si no has tenido oportunidad de escaparte de la rutina, The Polyphonic Spree como siempre, son la mejor opción para traer un poco de positividad, sol y psicodelia a nuestras urbanas existencias.

It jeans a lot to find it so easy
It takes a lot to find yourself way down.

--Section 16: One man show

Literatura regional
Por Carlos Pacheco*

La división orgullosa y bestial que hizo aparecer los regionalismos literarios es sumamente dañina. Tal parece que a alguien se le ocurrió creerse una fusión de Anderson Imbert y Demócrito y decidió ramificar las literaturas nacionales hacia literaturas regionales cada vez más atómicas. La literatura sonorense es producto de una abominación de la taxonomía.

     La obra literaria debe tener aspectos nacionales, regionales y personales que nos hagan pensar que hay un autor real situado en el espacio detrás de un texto, pero un autor maravilloso sabe tender lazos entre su terruño y el universo.

     Cervantes habla de pueblitos, aldeanos, arrieros y pastores de la región de La Mancha. Homero, regionalista, habla de aquivos, dánaos, teucros y mirmidones, no de griegos. Pero su obra destaca no por eso, sino por su testimonio intemporal del espíritu humano bajo la calamidad y gloria de la guerra y la muerte. El regionalismo en ellos es, como debe ser, una contingencia, no un pretexto.

     El escritor que cae en el error del regionalismo suele haber caído, o llega a caer, en los siguientes estados mórbidos:

1.- El escritor escribe mucho más de lo que lee. En este mundo material y capitalista, curiosamente ¡da más de lo que recibe!

2.- El escritor no conoce la Historia de la Literatura del Mundo y/o ve a los escritores como a celebridades de Hollywood. Si Borges no hubiera visto a Milton o a Coleridge como a sus iguales, jamás habría sido Borges.

3.- El escritor desarrolla una sensación de que la literatura es libertad y creación solamente, y olvida una responsabilidad hacia el lector y hacia la tradición literaria. Tratar, por ejemplo, de romper los moldes estéticos supone que el destructor los conoce perfectamente. La libertad que cree experimentar en esta etapa se convierte en pereza, y produce, casi siempre, obras atrozmente desaliñadas.

4.- Los escritores se hacen de círculos, élites o clubs de gente que se lee entre ellos y se dan palmaditas en la espalda y que se parecen a los clubs de autoayuda de señoras gordas.

5.- Los escritores se refugian en la bohemia. Los escritores bohemios son como excremento fósil de dinosaurio: testimonio de lo que ya no es. Y lo que ya no vale la pena recordar. Muchachos: más libros y menos cerveza.

6.- Los escritores creen que ser escritor es “cool” y creen que las chicas van a caer a sus pies. Pero la popularidad sexual tiene que ver con formas de éxito personal más manifiestas que la calidad literaria.

     Lo más grave es que estas manifestaciones de escandalosa pereza literaria no son privativas, como se esperaría, de escritores jóvenes o novicios, sino que escritores viejos, felices de que alguno de sus libros tuvo éxito entre unas cuantas señoras copetudas y momíficas, se quedaron congelados en el tiempo y se convierten en escritores-escoria que ganan los concursos y nos quitan a los jóvenes guapos y talentosos los puestos laborales que merecemos y que pagan el ocio jugosamente.

     Como sea, hay una luz de esperanza, un pájaro azul al fondo de la caja del terror: un puñado de escritores que decidieron olvidar la “popularidad”, los premios literarios, los “espacios”, y optaron por las sombras, el desconocimiento y la befa.

     Que escriben una literatura seria, comprometida, con el arte, no con el Che, sorprendente, irreverente, inteligente. El problema es que el sistema no los traga y tal vez nunca lo hará: pero mientras estos artistas sean la sal de la tierra y la luz del mundo hay esperanza de que la literatura regionalista, como debe ser, desaparezca y le de paso a muchas literaturas únicas, irrepetibles e independientes a las que doy el novedoso nombre de escritores, por el amor de Dios.

El texto completo: “Ensayo enojado sobre los regionalismos literarios”, aparece en el número más reciente de la revista Manuel, de la Escuela de Letras de la Unison, editada por Xavier Munguía et al.

* Carlos Pacheco es literato. Estudia su Maestría en la Universidad de Arizona.

Crónica decepcionada del Tecnogeist 2004
Por Christian Trejo Hernández

Después de navegar durante algún rato sin rumbo, por fin logramos encontrar un lugar dónde estacionarnos, en el cual por la mínima cantidad de 20 pesos por auto –cobrados, por cierto, por un sujeto que se vanagloriaba de ser acomodador oficial, con gafete y todo- nos preparamos para disfrutar de lo que prometía ser una noche llena de Paz, Amor, Unidad y Respeto (PLUR por sus siglas en inglés).

     Mis amigos y yo caminamos una cuadra hasta donde se veía el Monumento a la Revolución, imponente e iluminado, mientras que al ritmo de “Lethal Industry” de DJ Tiesto, las masas del estruendo brincaban y bailaban eufóricamente. La noche se antojaba inigualable...

     En la entrada, delimitada por algunas estructuras metálicas, el personal de “seguridad” se encargaba de quitarle a los asistentes todo aquello que significara peligro, así que al son de “si no te lo quitas no pasas” nos despojaron de cinturones, botellas de agua e incluso carteras con estoperoles para lograr el acceso. “Todo sea por pasar un buen rato”, me dije mientras me deshacía de mis botellas de vital líquido, mientras que las
mujeres de seguridad de la entrada se disputaban un cinturón dejado por alguna de las asistentes. “No mames, tu ya te quedaste con el de estoperoles”, discutían acaloradamente mientras decidían quién se quedaría con tan preciada tira de piel adornada con argollas de metal.

     El velo de mis expectativas se iba desvaneciendo al percatarme que hasta en esto la corrupción está presente; pero con todo y ello me prometí pasar por alto el incidente y dedicarme a vibrar con los beats que inundaban el ambiente.

     Ya en la explanada de la Plaza de la República no sólo los beats inundaron el ambiente sino también una infinidad de olores que, al conjuntarse, daban por resultado una atmósfera... ¿cómo llamarla? ¿alucinante?... Mmm... Pues creo que de momento esa palabra aplicaba.

    La identidad de los solventes, cannabis, sudor, tabaco, orina y heces inundaban el Tecnogeist con una atmósfera muy diferente a la que había sentido en años anteriores, al tiempo que hordas de sujetos sin playera y con alguna esponja remojada en solvente circulaba abrazada brincando y gritando improperios, desplazando a empujones al que se le pusiera enfrente...

    Ahora sí, el velo de magia había desaparecido. Lo demás fue de decepción en decepción. La calidad del sonido fue la peor que haya tenido este festival en los cinco años que se ha celebrado; la buena vibra y el “PLUR” desaparecieron a medida que la noche avanzaba; los individuos en su desmadre individual -que en pleno vuelo psicotrópico se sentían Superman y le armaban bronca a aquel que no cediera en dejarlos pasar y correr libremente en un espacio en el que literalmente era imposible moverse- eran incontables, además de que no faltaron en ningún momento los altercados y las mentadas de madre.

    La gota que derramó el vaso, provocó mi enojo y confirmó mi decepción fue cuando un grupo de jóvenes en la parte centro delantera de la explanada empezó a empujar a la gente con la finalidad de abrir un espacio, un círculo de unos cinco metros en el que aclamaban la presencia de “una vieja que se encuerara”. Como la petición no fue atendida, algunos valientes varones se introdujeron a dicho espacio a bailar para que momentos después, éste se cerrara nuevamente con la gente que reclamaba una fémina, demostrándoles a los inocentes bailarines a punta de golpes y zapes lo que era su paz, amor, respeto y unidad.

    Hubo un momento de la noche en que más que un festival de música electrónica, el evento se convirtió en una “tocada de ska”, en la que el moshing (slam) era el baile generalizado con todo y las mochilitas, los muñequitos de peluche, las caguamas, las cadenas, los golpes, las botas con
casquillo y los guantes con picos y estoperoles. Y usted se preguntará cómo introdujeron tales artefactos… Pues pregúntenle a mis amigas de la entrada, que casi estoy seguro continuaban discutiendo quién se iba a quedar con el cinturón de la discordia.

    Eso no fue todo, faltaba que un individuo con una olorosa “mona” en la mano se pusiera a orinar en medio de todos, riéndose y gritando sin importarle la presencia ni el derecho de los demás a divertirse. Además, en este caso, mis tenis y parte de mi pantalón llevaron la penitencia de haber estado cerca para relatarlo.

    Me pregunto sobre mi derecho a divertirme, y yo mismo me respondo que aquí, en el Tecnogeist 2004 los únicos que se divirtieron fueron las conciencias inconscientes que pugnan por su “libertad” su “no represión”, su desmadre desenfrenado, sin importar la de los demás y dejando en el bote de la basura de la entrada la famosa PLUR.

    Hace algunos años me aventé una encarnizada discusión con algunos amigos porque yo les comentaba que, si la juventud mexicana en general no se sensibilizaba por la importancia que tenían estos eventos para nuestra supervivencia y esparcimiento, la situación se tornaría incontrolable. En ese entonces, todos me tildaron de pendejo, de intolerante, e incluso me dejaron de hablar. Ahora veo que mucha gente me está dando la razón, aunque seguro estoy de que muchos de los que leen esto volverán a pensar lo mismo, que soy un pendejo espantado.

     No es afán de molestar ni de herir susceptibilidades; dicen por ahí que cada quién habla como le va en la feria, y en efecto, a mí me fue mal. Perdí un cinturón, me mojaron los tenis y el pantalón, me quitaron mis botellas de agua por considerarlas “peligrosas” y porque nuevamente confirmé que gran parte de la población juvenil mexicana se vuelve un segmento para el cual cualquier ocasión es buena para echar desmadre, para abusar de ese carácter de jóvenes que “sólo quieren divertirse” y finalmente, porque este tipo de
acciones lo único que hacen es que espacios como éste se vayan cerrando.

     De seguir así, la escena electrónica se elitizará aún más de lo que ya lo ha hecho, siendo imposible para mucha gente disfrutar de un espectáculo de calidad; vendrán para realizarlo costos muy altos, en los que no sólo me refiero a lo económico.

     Mi noche en el Monumento a la Revolución terminó cuando, ya en el auto completamente silencioso, había en mi estómago un dolor, un hueco que encerraba enojo, frustración y decepción. Me despedí de mis
amig@s, quienes se parecían a mí en la cara de hastío y, lo que pocas veces sucede conmigo, llegué a mi casa temprano.

Poesía
Por Arcadio Leos

 

Introducción a la bomba

 

Primero debe elegir el modelo de bomba que le convenga

Desde las modernas H  fisión fusión fisión

Las termonucleares con capa o sin capa final de uranio 238

Las de 15 megatones que explotó la isla de bikini

— Y sonó por todo el mundo

Y cayó sobre veintitrés japoneses

Tripulantes de un pesquero llamado El dragón afortunado

Pero si usted es un nostálgico del pasado como yo

Entonces preferirá la primera bomba de uranio Little Boy

De 3 metros de longitud por  0.60 de anchura y 4.5 toneladas

 

Little Boy

 

Necesita plutonio 239 - por tener número impar de electrones es más inestable- 

Que puede extraer de los reactores de Oak Ridge y Hanford

También uranio 235

Después siguiendo el modelo propuesto por el físico Oppenhaimer

Omita el moderador para acortar los intervalos de las fisiones

Use el hombre flaco y el hombre gordo para agrupar las secciones de combustible

No olvide cubrir el resultado con una envoltura masiva en este punto

La cual deberá mantener la integridad del uranio el mayor tiempo posible

Por último: si la bomba no sobrepasa el tamaño crítico todo el proceso es inútil

Así que necesitará suficiente espacio para experimentar


Then you came along with a suitcase and a song...
James Douglas Morrison 

Gracias Dios por el rock  /vol. I

 

Antes que Baudelaire

Antes que Rimbaud

Antes que Lautremont  

Antes que los beats

Antes que el buen Poe

Las vivencias caen como bebidas en los poemas del rock

 

Gracias Dios por el rock  /vol. II

 

Las nenas más hermosas que lo han hecho con la grabadora a todo volumen

Y debajo de mí han gritado: 

MÁS MÁS MÁS MÁS MÁS MÁS MÁS MÁS

MÁS MÁS MÁS MÁS MÁS MÁS MÁS MÁS MÁS MÁS MÁS MÁS MÁS

 

Gracias Dios por el rock  /vol. III

 

Ahora también me muevo de otra forma

Camino

                  Pienso

                                   Amo        

            Beso mis besos con algo de rock

 


Azote & cultura

  

Fumé mi pipa con el polvo de un viejo libro

 

Pocas colas mucho polvo tenía el señor Lugones

Esos polvos mezclados van mezclados a la pipa

Y pulmones dentro en largas risotadas

                       Entonces tomarlo por los lomos

Y llevarlo al baño para leerlo monsieur leerlo :

                                                    ¡Ay Leopoldo!


Joy

 

Cuando dije en la reunión que Bonaparte

enviaba un ordenanza personal desde el frente

para avisar a su majestad que no bañase en tres días

porque el rey volvía de la guerra directamente a visitarla

tú levantando el brazo maravillosamente como tu hombro

aspiraste


Los pies de Sam Sheppard

 

Se tiñe de faldas la colina lentamente mientras los riachos sacuden el hielo.

Un overol con lodo en las partes habituales, con holgura la camisa los zapatos y el sombrero.

Sam Sheppard alarga el bostezo con los brazos, rasca sus huevos sus piernas se calza:

Huele a algo este granero.


Meditatio

 

Un lindo vino tinto

faisán y trufa

—los postres de delicia

es igual:

estamos llenos de mierda


Campo de flores

 

William Gibson escribe sobre el momento como un joven zen

piensa con los niños que el placer sucede en la pura felicidad del presente

en la bestial ignorancia del futuro o lo que fue


 

Es la certeza de la muerte Ibargoyen

Los jóvenes dicen ahora sus versos.
Sus
visiones encienden esos ojos.
Kostantinos Kavafis

 

Algunos gramos ahí y allá esparcidos

Te sonríen

Hacen bailables los salones del baile

Contestan un tanto la duda o al menos la acallan

—La duda

Recuerda los hoteles

Rieles y ciudades con sus gramos escondidos

Sin saber en qué parte van del tren o el trayecto

Habría que hacer algo

—La duda

Finalmente los talleres: buenas personas esos talleristas

 

 

 

Desde la primera noción de pasado o la sutileza del futuro

Me cuesta pensar que el tiempo siempre es presente:

La mente que recuerda fabrica la ilusión de la personalidad

 


Flashazos de juventud

 

Las hermosas

no esas sino sus amigas

—las que realmente están dañadas

¿no son esas las que buscamos?

¿las que nos pertenecen?

 

 

 

Me doy cuenta por supuesto del tiempo perdido

A los veintinueve años no se es

Ni poeta ni joven ni las rosas en los labios

 

 

 

Tengo buenos libros ahora

Un ejemplar de las obras completas de Celan

También las poesías reunidas de T. S. Eliot

Una chica hermosa que escribe y cultiva flores

Muchos litros de cerveza excesos noche a borbotones

Todo eso es muy lindo está bien sin embargo

Los versos enclenques luego sin sus dientes

Burlándose de mis libros tan caros que ahora puedo comprar


Filatelia

 

Lloro

se despeñan mis ojos

Poseo una catástrofe de pena

una tempestad en la garganta

y mis manos   labios marejada

desplomándome como una tromba

y mis manos   labios marejada

una tempestad en la garganta

Poseo una catástrofe de pena

se despeñan mis ojos

Lloro


Dos

 

Entra tristemente bestial esa gruesa punta solar

Entra tristemente bestial esa gruesa punta

Entra tristemente bestial esa gruesa

Entra tristemente bestial esa

Entra tristemente bestial

Entra tristemente

Entra

 

 

Dime qué hago bajando la cabeza

Dime qué hago bajándola

Dime qué hago bajando

Dime qué hago

Dime qué

Dime


Mapamundi

 

Digamos su rotunda nariz

o esa forma soñadora de la ceja

Particularmente los labios de los dedos

con todas las pestañas abiertas y sonriendo

La manera en que derramaba la belleza de la forma


Marineros de palabras

 

El amor marea sirenas salvajes

Palabras marinas

Paisaje

              tormenta

                                   oleaje

Tifones y nubes

Veleros

             Cocuyos de espuma

 Preludios del aire

 

El final del periodismo del siglo 20
Por
Oh Yeon Ho

El fundador y director ejecutivo de OhmyNews habló ante la Conferencia de la Asociación Mundial de Periódicos 2004, en Estambul, Turquía, el 31 de mayo. Cerca de 300 delegados de todo el globo estuvieron presentes para escuchar como OhmyNews ha transformado la cara del periodismo con su modelo del reportero ciudadano. El siguiente es el texto de su discurso.

     Buenas tardes.

     Inauguramos OhmyNews a las dos veintidós de la tarde, un 22 de febrero de 2000. ¿Y por qué tantos números dos?


     Escogimos ese momento para decirle adiós al periodismo del siglo 20 y crear un nuevo periodismo del siglo 21.

     El periodismo del siglo 20 es de un solo sentido. Los reporteros profesionales escriben y los lectores leen.

     El periódico tradicional tiene en esencia dos limitaciones: el tiempo y el espacio. Es por eso que sólo los periodistas de profesión pueden escribir artículos para los diarios.

     Pero el Internet puede sobrepasar esas dos barreras. De cierta manera, el Internet también tiene límites de tiempo y espacio, pero en general no tiene límites. Es por eso que un reportero ciudadano puede participar en la cobertura de noticias.

     Por medio del Internet, OhmyNews ha creado un periodismo de dos vías. Los lectores ya no son pasivos. Pueden ser reporteros en cualquier momento que lo deseen.

     El concepto fundamental de OhmyNews es que “cada ciudadano es un reportero.” Los periodistas no son especies exóticas; son como cualquier persona que tiene noticias y las comparte con los otros.

     Al haber nacido el concepto principal en el nuevo milenio, OhmyNews ha cambiado la forma en que se producen, se distribuyen y se consumen las noticias.

1. Nuevos conceptos. Cada ciudadano es un reportero.

El año pasado un periodista japonés visitó nuestra oficina y me preguntó, “cual ha sido la noticia más grande y exclusiva que ha descubierto OhmyNews?

     Le respondí sin dudar “el concepto principal en sí mismo… declarar a cada ciudadano un reportero, es la noticia exclusiva más grande que hemos hecho.”

     Eso hizo a OhmyNews diferente y exitoso y sin ese factor [nuestro futuro] no sería tan brillante.

     Comenzamos OhmyNews con 727 reporteros ciudadanos y ahora tenemos cerca de 33,000.


     Nuestros reporteros ciudadanos vienen de todas las facetas de la vida. Desde estudiantes de educación primaria hasta los profesores. Así que hay un amplio espectro en la calidad y el estilo de sus artículos. Este es el mérito único de OhmyNews.

     Aún los oficiales de policía y los militares son nuestros reporteros ciudadanos.

     Un día me invitaron a un cuartel militar y el capitan me dijo “hola” y “señor, soy un guerrillero informativo de OhmyNews.

     Estaba sorprendido y cuando regresé a mi oficina revisé si en realidad era miembro [del ejercito]. El capitan había escrito cinco artículos para OhmyNews.

     El señor Lee Bong Ryul, un asalariado de 34 años ha escrito cerca de 400 artículos en cuatro años. En 2002 el número de visitas promedio de sus artículos era de 10,000.

     El señor Ko Tae Jim, de 39 y dueño de un pequeño negocio en un pequeño pueblo de la provincia de Kyungsang ha escrito columnas una o dos veces por semana y es tan popular que supera el las 20,000 visitas.

     Ambos, el señor Lee y el señor Ko están aquí entre nosotros en la audiencia.

     Pienso que el señor Lee y el señor Ko son las personas adecuadas para llamarles periodistas. Sus acciones son equivalentes a las que hacen los periodistas profesionales.

     El usuario tiene la libertad de registrarse y contribuir a OhmyNews. No existen limitaciones para ser miembro activo, pero deben aceptar nuestro código de ética. Por ejemplo, deben prometernos escribir únicamente los hechos y no perjudicar a terceros.

     Los reporteros ciudadanos envían entre 150 y 200 artículos al día, casi el 70 por ciento del contenido informativo de OhmyNews.

     Le pagamos a nuestros ciudadanos reporteros, pero es una cantidad pequeña. No está en el mismo nivel que los medios populares. Si el artículo entra a la sección de Últimas Noticias, pagamos 20,000 wons o como 17 dólares.

     Muchos corresponsales extranjeros que han visitado OhmyNews me han dicho, “es difícil entender porqué los reporteros ciudadanos disfrutan escribiendo artículos por una cantidad tan pequeña de dinero.”

     Les respondí, “están escribiendo artículos para cambiar el mundo, no para ganar dinero.”

     Les dimos algo que el dinero no les podía dar. Hicimos a OhmyNews una plaza pública y una arena para los ciudadanos reporteros y los lectores. Los periódicos tradicionales dicen “yo produzco, ustedes leen”, pero nosotros decimos “producir, leer y cambiar el mundo juntos.”

    
Así que nuestro concepto principal “cada ciudadano es un reportero” no sólo es el eslogan. Es real. Sirve para cambiar al mundo. Ese es el poder de OhmyNews.

2. Nuevos contenidos con estilos novedosos: romper la fórmula de siempre para los artículos noticiosos

El poder de OhmyNews también proviene de nuestros reporteros oficiales. Comenzamos con sólo cuatro reporteros de base y ahora tenemos 35. También editan los artículos publicados por los reporteros ciudadanos y escriben historias de gran profundidad.
 
     Respetamos la participación ciudadana. Sin embargo, también balanceamos la necesidad de participación de los reporteros ciudadanos con mucho cuidado, con sus necesidades de obtener una presentación profesional y libre de control editorial.

     Desde el inicio, los reporteros de OhmyNews han descubierto grandes noticias exclusivas, por lo menos una vez al mes. En 2002 fuimos los primeros en informar del escándalo financiero entre el grupo Hyundai y Corea del Norte. Cada periódico popular y todas las estaciones citaron a OhmyNews.

     Y justo después de la elección presidencial de 2002, los reporteros de base obtuvieron una entrevista con el nuevo presidente. Esto no sólo sorprendió a los medios koreanos sino también a toda una nación.

     Nuestro equipo de reporteros entrevistaron al presidente electo Roh Moo Hyun. Fue la primer entrevista que el señor Roh le dio a los medios nacionales desde que fue electo.

     La estrategia principal de nuestros reporteros es la “selección y la concentración.” Como sólo tenemos 35 reporteros permanentes, un número pequeño en comparación con los medios establecidos, nos enfocamos en lo que sabemos hacer bien, los temas políticos y sociales.

     Si decidimos llamar la atención sobre algún asunto ese día, nuestros reporteros están siempre dispuestos a hacerlo.

     Y con esta “selección y concentración” hay otra estrategia. Utilizamos los méritos del Internet al máximo, para informar con velocidad y vitalidad, mediante la simultánea participación de los lectores.

     En marzo hubo una enorme manifestación con velas en el centro de Seúl. Doscientas mil personas se reunieron y demandaron que el presidente Roh no fuera sujeto al juicio político.

     Veinte reporteros de base y varios reporteros ciudadanos asistieron para cubrir la marcha con gran energía, al combinar los textos, las fotografías y el video y publicar una edición especial del semanario.

     Transmitimos el evento en vivo, a través de OhmyTV y actualizamos los artículos cada 30 minutos durante la manifestación de seis horas.

     Cerca de cuatrocientos mil lectores de OhmyNews participaron en la protesta en línea y cerca de 85,000 comentarios sobre el mismo tema fueron registrados por nuestro sitio.

     Con este tipo de cobertura OhmyNews está retando y cambiando la fórmula tradicional de los medios sobre cómo escribir y cómo editar.

 
3. Nuevo mundo: el giro en el poder de los medios

Cada académico de ciencias políticas tiene su propia definición de poder. Yo puedo decir que el poder emana de los cánones establecidos. Aquellos que tienen el poder los fijan y a través de ellos mantienen su poder.

     Sí, en el mercado de los medios ha existido un poder mediático que ha dicho “esta es la tendencia, síganme”. Los parámetros del periodismo del siglo 20 han sido creados y controlados por periodistas profesionales.

     Pero esos parámetros son desafiados por el Internet, [son] amenazados por los nuevos periodistas del nuevo espacio, llamados “netizens” (netciudadano) o reporteros ciudadanos.

     Ellos desafían la lógica de los medios tradicionales sobre quién es un reportero, qué son las noticias, cuál es el mejor estilo noticioso y qué merece ser noticia.

     Debido a que las viejas limitaciones fueron impugnadas, el poder mediático de los periódicos tradicionales ha declinado. En Korea hemos visto un cambio de poder en el mercado de los medios, originalmente dominado por los periódicos conservadores.

     Antes de que comenzáramos con OhmyNews, los medios koreanos eran 80 por ciento conservadores y 20 por ciento progresistas. Así que sentí que el no cambiar el desequilibrio del 80-20 en el mercado de los medios, no podría haber democracia en Korea.

     Al respecto, aunque se descubran historias importantes en los medios progresistas, si los medios populares y conservadores deciden ignorarlo, no puede convertirse en una agenda social.
 
     Deseaba igualarlo al 50-50. Es por eso que inventé OhmyNews con la filosofía editorial de “progresismo abierto.”

     No estoy seguro qué tantas cosas han cambiando, pero estoy seguro que han cambiado.

     Afortunadamente desde el principio encontramos importantes temas políticos: las elecciones generales de 2000, la elección presidencial de 2002, el juicio político del Presidente Roh y las elecciones generales de 2004.

     Cada vez que tratamos con una gran controversia política, nuestra influencia crece. Sabíamos qué tanto estaba cambiando la sociedad coreana y lo que deseaban cambiar las generaciones más jóvenes, por lo que expusimos sus puntos de vista.

     El año pasado OhmyNews fue clasificado como la sexta organización noticiosa más influyente entre todo el espectro de medios coreanos, como lo demostró la encuesta del semanario Sisa Journal.

     Y en abril de este año OhmyNews obtuvo el lugar número 16, venciendo a los periódicos tradicionales y a las emisoras nacionales como KBS en el número de visitantes en nuestra página, estudio realizado por Rankey.com.

4. ¿Por qué en Corea? La gente estaba preparada

Hace dos años un equipo de periodistas japoneses visitaron nuestra oficina y conocieron a OhmyNews. Después de regresar a su país comenzaron un periódico en Internet como OhmyNews pero hasta el momento no ha sido exitoso.

     Varios periodistas de otros países me informaron que están preparando periódicos de Internet con el estilo de OhmyNews, pero no he escuchado historias de logros.

     Entonces deberíamos preguntarnos, ¿por qué en Corea?

     Consideramos a OhmyNews como un producto especial de Corea.

     Nuestra nación, nuestra sociedad y nuestros líderes han sido preparados para recibir y promover a OhmyNews. Hay algunas razones por las cuales el estilo del reportero ciudadano, que apareció primero en Corea ha sido tan exitoso:

     Primero, los lectores coreanos estaban desilusionados por los medios populares y conservadores y añoraban un medio alternativo.

     Segundo, la infraestructura de Internet de Corea es superior a la mayoría de los otros países. Disfrutamos la penetración de la banda ancha en el 75 por ciento del país. Esto hace posible el emplear aplicaciones multimedia que siempre estén disponibles y que el servicio informativo sea interactivo.

     Tercero, Corea del Sur es tan pequeña que nuestros reporteros de base pueden llegar al lugar de los hechos en pocas horas para revisar que el reporte de algún ciudadano sea o no correcto.

     Cuarto, Corea es una sociedad unipolar. El país entero puede sumergirse dentro de un par de temas controversiales. Eso hace que la estrategia guerrillera de OhmyNews (selección y concentración) efectiva.

     Pero la razón más importante es que los ciudadanos coreanos estaban listos para participar. Corea tiene una generación joven, activa y dispuesta a concretar reformas y se encuentra entre los 20 y los 30 años.

     Están dispuestos a reformar la sociedad coreana. Fueron los votantes más influyentes en los resultados de las elecciones presidenciales de 2002 y en la elección general de 2004. 

     Esa generación es exactamente la misma que integra el núcleo de lectores de OhmyNews. Casi el 80 por ciento de los reporteros ciudadanos y los lectores están entre los 20 y los 30 años. 

     Les diré que la tecnología por sí misma no puede cambiar la sociedad, sólo la gente preparada pueda cambiar a la sociedad. Les diré: si desean importar OhmyNews a su país, primero revisen si la gente está o no preparada.
 
5. Lo que sigue: cada ciudadano es un reportero en vivo

OhmyNews nació con el lema: “cada ciudadano es un reportero,” y ahora crearemos un ambiente en donde “cada ciudadano es un reportero en vivo.” La unidad de transmisión en la Red, OhmyTV, comenzó las “Noticias del Conductor Ciudadano” en febrero. Y nos iremos a escala global con OhmyNews International.

     OhmyNews International comenzó a operar el día de nuestro cuarto aniversario y esto marca el comienzo de la globalización de nuestro producto de origen coreano.

     OhmyNews International se expandirá pronto para permitir a los ciudadanos del mundo participar con sus propios artículos en inglés.

     Hasta ahora, “cada ciudadano es un reportero” sólo se aplicaba a los hablantes del coreano. Ahora creceremos para incluir a personas en todas partes.

     Es tiempo de que concluya con mi discurso.

     Siempre habrán cambios. A veces los cambios parecen ser vertiginosos y a veces parecen lentos.

     Pero estoy seguro de que el sistema periodístico de participación ciudadana se expandirá en todo el mundo y será una de las características centrales del periodismo del siglo 21.
 
     Gracias.

Link: OhmyNews International 

Los dictadores amistosos
Por Robert Weaver

[Nota de los editores: el siguiente texto es un resumen introductorio del autor sobre la serie Friendly Dictators, que de ahora en adelante incluiremos en esta publicación.]

Las siguientes tarjetas intercambiables fueron impresas por Eclipse Enterprises, que fue fundada en 1977 por los hermanos Jan y Dean Mullaney. La compañía ganó una gran reputación al producir comics que trataban temas que las grandes casas productoras evitaban. La periodista Catherine Yronwode fue editora de Eclipse a partir de 1981, y junto al escritor Joyce Brabner convencieron al Comité Central de Objetores de Conciencia para apoyar el cómic anti-guerra Real War Stories. Una orden de la corte de Georgia que evitaba la distribución gratuita de la historieta en las escuelas fue anulada por la Suprema Corte del Estado de Georgia. Posteriormente Eclipse editó Brought to Light, una serie de comics que exponía las operaciones encubiertas de la CIA en Latinoamérica. Estas historietas inspiradas en la realidad tuvieron como resultado la creación de una baraja de cartas intercambiables sobre temas similares y poco convencionales: Drugwars, The Iran-Contra Scandal, Serial Killers, Rotten to the core: New York political scandal y Friendly Dictators.

     Douglas Rushkoff, en su libro de 1994, Media Virus tiene la siguiente cita:

     “[Las cartas intercambiables eran] (…) un vehículo mucho más ingenioso para la ideología activista que los comics. Las cartas contenian información no ficticia. Así que es el señuelo más efectivo porque la persona piensa, “oh, voy a leer pequeños datos de personas famosas”. Y lo hace. Pero se da cuenta que el premier de un país latinoamericano fue un violador sentenciado; que la CIA lo apoyó hasta que asesinó a otro tipo en África. Ahí está todo frente a su cara. Y no sabe cómo rechazarla puesto que está en una tarjeta y estas siempre suelen ser ciertas. (…) A diferencia de un libro de comics con un orden lineal, la tarjeta intercambiable es una pequeña unidad independiente y puede ordenarse de muchas maneras.” Yronwode asegura que esta característica no es mera coincidencia: “Nuestras cartas están diseñadas para leerlas como si fueran hipervínculos. Cada una está relacionada con otra (…), todas se conectan entre sí y uno puede ordenarlas en cadenas interconectadas, o en orden cronológico. Uno puede averiguar quién fue el jefe quién y que los dos estuvieron en Nicaragua al mismo tiempo. (…) Dentro de este absurdo contexto [de las cartas] las complejidades de una corrupción secreta gubernamental son reducidas a obvias y claras violaciones de la confianza pública. Mientras tanto, la idea principal de las cartas es promover la idea en los niños de que no deberían andar intercambiando estas expresiones de la cultura popular.”

     En 1997 Eclipse tuvo otro éxito legal cuando una corte federal de apelaciones revocó una ley del Condado de Nassau, en Nueva York, que prohibía la venta de cartas intercambiables que describieran “cualquier crimen de odio.” La corte falló a favor de Eclipse, que impugnó la ley fundando sus reclamos en la Primer Enmienda (referencia: Eclipse Enterprises, Inc. Vs. Gulotta (U.S. Federal Court of Appeal, 2nd Circuit, December 1997). Al parecer los gastos de este caso judicial los llevaron a la quiebra. No hay información en la Red sobre la compañía, no está listada en ninguno de los Publishing Indexes. He podido averiguar que todos sus productos están agotados, al menos en las grandes librerías electrónicas. Quién sabe, a lo mejor encontraron algo que hacer con su tiempo. Si todavía siguen activos y no desean que me entrometa con su material, sólo tienen que pedírmelo y lo quitaré del sitio.

Como asegura el aviso de los derechos de autor en cada página, el texto de este sitio fue escrito en 1990. La gran mayoría de lo que ahí se asegura ya ha pasado a la historia. Muchas de las dictaduras que existían entonces han caído o dejaron el negocio cuando sus patrocinadores encontraron medidas más efectivas para someter al mundo a la voluntad de la plutocracia corporativa. (Lo siento si suena medio Bolchevique.) Para encontrar información más actualizada sobre la Política Exterior de Estados Unidos, los abusos de los derechos humanos y la expansión de las inequidades [sociales], la opresión y el poder corporativo, visiten las páginas de Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Oxfam International, Covert Action Quarterly, Multinational Monitor, Z Magazine, Counterpunch (mi favorito), Third World Resurgence, In These Times, The Nation and The Progressive, o si desean reírse, con los reportes anuales sobre derechos humanos que redacta el Departamento de Estado.

1.- Los aliados de los Estados Unidos: LOS DICTADORES AMISTOSOS


(Dar click sobre las imágenes para agrandar)

Conozcan a los Dictadores Amistosos: tres docenas de los “amigos” más vergonzosos de los Estados Unidos; una banda de ingeniosos tiranos y presidentes-marioneta corruptos que han sido generosamente recompensados por su lealtad a los intereses estadounidenses.

     Los Dictadores Tradicionales toman el control a través de la fuerza y muchas veces son “generales” con un estilo propio. Los Dictadores Constitucionales se apoderan del gobierno por medio del fraude en los comicios o mediante elecciones severamente restringidas; con frecuencia son los instrumentos de las juntas militares quienes controlan las casillas de votación. Aquí descubrimos a los dos tipos de dictadores, junto con algunos reyes tiránicos, pero no esperen encontrar “dictadores enemigos” (de tendencia comunista) en esta baraja de cartas. Estos son los aliados de Estados Unidos, por más extraños y antidemocráticos que parezcan.

     Los Dictadores Amistosos a menudo suben al poder a través de sangrientos golpes de estado, con el apoyo de la CIA, el dominio del terrorismo y la tortura. Sus tropas pudieron haber recibido entrenamiento o consejos de la CIA y otras agencias estadounidenses. El “anticomunismo” es su llamado de guerra y una excusa común para reprimir a los adversarios políticos. Están integrados internacionalmente con grupos de extrema derecha, como la Liga Anticomunista Mundial (ver la carta 17). Las referencias al Nazismo son típicas; se sabe de algunos líderes que gustan vestir con recuerdos nazis y citar pasajes de Mein Kampf, mientras que otros dan refugio a verdaderos criminales de guerra nazis.

     Los Dictadores Amistosos casi siempre se hacen ricos, mientras las economías de sus países se van al drenaje. Los impuestos y préstamos en dólares estadounidenses hicieron a varios multimillonarios; otros eran narcotraficantes internacionales que recibían apoyos económicos de la CIA. Es muy inusual que se les exijan cuentas por sus crímenes.

5. General Humberto Branco
Presidente de Brasil 

En 1961, la revista Time calificó de “confundida” la política interna de brasil y aseguró que el país se encontraba “perdido en los asuntos internacionales”. Lo que Time quiso decir es que las políticas del presidente brasileño Jaao Goulart eran inaceptables para los Estados Unidos. Goulart buscaba hacer intercambios con las naciones comunistas, apoyar el movimiento de los trabajadores y limitar las ganancias que podían extraer del país las compañías multinacionales. A pesar de que un integrante de alto nivel de la inteligencia norteamericana, el Agregado de la Defensa Venrnon Walters, niega que su país se haya involucrado en el golpe de estado de Goulart por el General Humberto de Alencar Castello Branco, había evidencia para demostrar lo contrario. Por ejemplo, justo antes del golpe, funcionarios estadounidenses telegrafiaron a Washington para solicitar petróleo y dárselo a los soldados de Branco en caso de que las tropas de Goulart hicieran volar las refinerías.

     El régimen de Branco fue corto pero brutal. Los sindicatos fueron prohibidos, se volvió ilegal la critica al presidente y miles de “supuestos comunistas” (niños incluidos) fueron arrestados y torturados. Como en Paraguay, Argentina y Bolivia (ver cartas 12, 8 y 6), los indios nativos fueron despojados de sus tierras y su cultura fue destruida. Los traficantes de drogas, muchos funcionarios del gobierno, fueron protegidos porque resguardaban los “intereses de seguridad nacional”. Brasil estrechó lazos con la Liga Anticomunista Mundial (ver carta 17) y asesoró al General Videla para tomar Argentina (ver carta 8). Cuando Branco bajó del poder en 1967, dejó tras de sí una constitución con amplios poderes ejecutivos y militares, arruinando los esfuerzos de Brasil para restaurar la democracia.

6. Coronel Hugo Banzer
Presidente de Bolivia

En 1964, el New York Times escribió sobre Bolivia: “Ningún otro país en el hemisferio occidental es tan dependiente de la ayuda de Washington y en ningún otro lado la embajada de los Estados Unidos juega un papel tan activo para asegurar que así sea.” Por lo tanto, en 1970, cuando el presidente Juan José Torres nacionalizó las propiedades de Gulf Oil, las minas de estaño (que pertenecían a los intereses de estadounidenses) y trató de establecer relaciones cordiales con Cuba y la Unión Soviética, estaba jugando con fuego.

     El golpe para sacar del poder a Torres fue encabezado por un oficial norteamericano y beneficiario de Gulf Oil, Hugo Banzer, quien tenía el apoyo directo de Washington. Cuando las comunicaciones radiales de las fuerzas de Banzer colapsaron, el Mayor de la Fuerza Aérea de EE.UU., Robert Lundin, puso a su disposición el equipo de radio de la Fuerza. Una vez en el poder Banzer emprendió un reinado del terror. Las escuelas fueron cerradas porque eran consideradas como puntos de “agitación política subversiva, incitados por los anarquistas opuestos al nuevo orden institucional.” La Embajada Soviética fue cerrada y Banzer solicitó un préstamo internacional para compensar a Gulf Oil. En menos de dos años dos mil personas fueron arrestadas y torturadas sin juicio alguno.

     Como en Paraguay, Argentina y Brasil (ver cartas 12, 8 y 5), los indios locales fueron expulsados de sus tierras y despojados de su identidad cultural. Decenas de miles de sudafricanos blancos fueron invitados a emigrar con la promesa de obtener las tierras robadas de los indios. El Subsecretario de Migración, Guido Strauss, le dijo a la ONU que su objetivo era crear una “Bolivia blanca”.

     Cuando los clérigos católicos trataron de ayudar a los indios, el régimen, con la ayuda de la CIA lanzó ataques terroristas contra ellos y este “Plan Banzer” se convirtió en un modelo de acciones anticatólicas empleado a lo largo de toda Latinoamérica.

8. General Jorge Rafael Videla
Presidente de Argentina

Justo después del golpe que lo llevó al poder en 1976, el General Jorge Rafael Videla inició la guerra sucia argentina. Todas las actividades sindicales y políticas fueron suspendidas, los salarios fueron reducidos en un 60% y los disidentes fueron torturados por militares y policías entrenados por los nazis y los Estados Unidos. Los sobrevivientes dicen que los cuartos de tortura tenían swásticas y fotos de Adolfo Hitler, Mussolini y Franco. Un año después del golpe de Videla, Amnistía Internacional estimó en quince mil el número de personas que desaparecieron y que se encontraban en campos secretos de detención. Aunque la prensa estadounidense reconoció las violaciones a los derechos humanos, consideraba a Videla como un “moderado” que revitalizó la arruinada economía su país. Videla contaba con una excelente firma de relaciones públicas en territorio americano, Deaver and Hannalord, la misma empresa que usaron Ronald Regan, Taiwan y Guatemala. No es sorprendente que su Ministro de Economía, José Martínez do Hoz, a solicitud de Deaver hablara en uno de los programas de radio del Presidente Reagan para mejorar la reputación de Argentina.

     Videla también recibió ayuda de la Liga Anticomunista Mundial (ver carta 17), por medio de su afiliada, la Confederación Anticomunista Latinoamericana. Esta mandó millones de dólares a la Argentina desde fuentes tales como la Logia Masónica Italiano-Argentina  P-2, que resultó en la unión de viejos aliados anticomunistas con la mafia del narco italiana. Como miembro de la Liga Anticomunista, Argentina entrenó a los Contras nicaragüenses para Estados Unidos, cuando Videla dejó su cargo en 1981. Después de la crisis de las Islas Falkland, de 1982, el y sus cómplices fueron enjuiciados por el nuevo gobierno, por los abusos de los derechos humanos.

Link: http://home.iprimus.com.au/korob/fdtcards/Cards_Index.html

La popularidad del blogging desafía el control de los medios
Cortesía de AP

TEHRAN, Irán – Tomemos a una mujer iraní desesperada. Agreguemos una computadora. Conectémosla a la Internet.

     “Y tendrán una voz en un país donde es muy difícil ser escuchado,” dijo Lady Sun, la identidad en línea de una de las primeras mujeres que comienzan un blog (una forma libre de artículos noticiosos, comentarios y lo que venga a la mente).

     Creados en un inicio para desafiar el estricto control de la nación sobre los medios de comunicación, estos diarios en la Red se han convertido en cibersantuarios –en parte sala pública y sillón de psicólogo– para la gran comunidad de iraníes educados con conocimientos en computación.

     Al acercarse las elecciones parlamentarias hay algo de preocupación en el aire porque se espera que los conservadores mantengan el control del parlamento y que presionarán para censurar el Internet.

     “Será el final de la era del blog en Irán,” dice un blogger originario de Tehran que opera pinkfloydish.com, nombre que indica su amor por la música occidental.

     Hasta el momento, el Internet se las ha arreglado para evitar el estrangulamiento de los medios por los radicales, que han silenciado periódicos y publicaciones reformistas desde finales de la década de 1990. Miles de blogs iraníes se han cultivado desde finales de 2001 cuando un emigrado iraní en Canadá pensó en una manera sencilla para usar el servicio gratuito de blogging, Blogger.com, en Farsi. A pesar de que existen algunos blogs en inglés fuera de Irán que son leídos por iraníes, los más populares están en Farsi y operan fuera del país. Estos blogs ofrecen una vista de lo que se susurra en público y se rumora en privado. La gente comparte, engatusa y cuenta chistes: se burlan de los clérigos en el poder mediante fotografías alteradas, como el Líder Supremo Ayatolá Ali Khamenei, que viste un traje de negocios en vez del turbante y las túnicas tradicionales.

     Las características anónimas del e-mail y el uso de seudónimos ayudan a eliminar cualquier rastro de timidez. “Siempre vestimos máscaras en nuestra sociedad,” dijo Lady Sun, que comenzó su blog en noviembre de 2001 y luego se casó con uno de sus lectores. “Este es el lugar para pelear con ellos.” Las máscaras, no obstante, siguen puestas fuera de línea y como muchos otros bloggers entrevistados, Lady Sun habló resguardando su identidad. Estos pueden ponerse bastante aguerridos, como comentó alguien en Farsi sobre los clérigos en el poder: “es muy reconfortante hablar con personas del siglo dieciocho en 2004.”

     Aún el vicepresidente iraní, Mohammad Ali Abtahi, tiene un blog a pesar de que no reta el orden establecido y sólo funciona para apaciguar el sentir de los iraníes.

     “La gente común lee sus pensamientos y le responden a través del correo electrónico,” dice Hossein Derakhshan, un usuario que vive en Toronto y que ideó las bases seminales de la tipografía farsi. “Esto es muy raro para un político de Irán.”

     Los iraníes no están solos en su amor por los blogs. Un hombre en Irak ganó reconocimiento y seguidores en el mundo el año pasado con sus reportajes sobre la vida en las vísperas de la guerra. En los Estados Unidos los adictos a la información y a la política intercambian artículos que no se encuentran fácilmente en los medios populares de comunicación.

     “Se trata de que uno evada los filtros, sean de un nefasto gobierno o de un editor ignorante,” dijo Sree Sreenivasan, un profesor de medios nuevos en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

     Esta comunidad en Irán ha luchado para que disminuyan los intentos de censura, en parte, al operar sitios en servidores múltiples y utilizando blogs de otras partes del mundo como portales de los iraníes, cuyas locaciones pueden estar cambiando constantemente; pero lo más importante es que los funcionarios del gobierno no han empleado su arma más poderosa: tener todos los servidores bajo control gubernamental. El año pasado se anunciaron los planes de ilegalizar a los proveedores privados de Internet, pero nunca fueron concretados. Algunos sospechan que los funcionarios tienen miedo de la reacción que esto puede provocar; aunque un nuevo parlamento podría cambiar esta situación.

     “Hemos sufrido bajo leyes de prensa injustas,” dijo Issa Sahakhiz, miembro de la rama iraní del Comité para la Protección de los Periodistas. “Tenemos miedo de que continúe este acoso con el nuevo parlamento.”

     En un país lleno de paradojas, el Internet ha sido una de las más grandes: Las autoridades permitieron que se expandiera en la década de 1990 sin gran control, aún cuando realizaban operativos de búsqueda de antenas parabólicas y películas occidentales. El enorme apetito en línea ha sido saciado con miles de cibercafés, computadoras del este asiático de bajo costo y un flujo de empresarios que ofrecen cuentas de Internet.

     Otras naciones con regulaciones estrictas, como Arabia Saudita y China, mantienen su reinado sobre el Internet. En Irán, la mayoría de las cosas están a un clic de distancia. Además de publicar en los blogs, los iraníes pasan su tiempo en cuartos de discusión, bajando música, leyendo poesía, visitando algunos de los sitios noticiosos en farsi o aún navegando entre las ofertas eróticas.

     Si se mantiene el ritmo, se espera que el uso del Internet en Irán se multiplique hasta los 15 millones de usuarios para 2006, de acuerdo a estudios publicados en el Middle East Economic Digest.  Más de la mitad de los 65 millones de habitantes de Irán están por debajo de los 25 años y tienen hambre de la Red. 

     Pedram Moallemian, un iraní que dirige el sitio en inglés eyeranian.net desde San Diego, llega al corazón de muchos de sus compatriotas con observaciones acerca de todo, desde las elecciones en su país, hasta los programas de noticias estadounidenses.

     “El blog en Irán es un fenómeno en verdad fantástico,” dijo Moallemian. “Nos enseña lo que los iraníes están diciendo, ‘miren, también somos parte del mundo.’”

Una red de control
Por Steven Levy
Cortesía de Newsweek

Impensable: cómo el Internet podría convertirse en una herramienta de poder corporativo y gubernamental, basada en hechos recientes.

Imaginen, si pueden, una infraestructura informativa que promueve la censura, la vigilancia y la supresión del impulso creativo. Donde sea prohibido ser anónimo y cada centavo que se gasta queda registrado. Donde los poderes pueden suprimir las ideas subversivas (o económicamente competitivas) y nadie puede publicar ni siquiera la lista de la lavandería sin la aprobación de Big Brother. Algunos especialistas en pronósticos  comienzan a decir que tal estructura es casi inevitable, y que esta infraestructura será el antiguo paraíso de rebeldes y promotores de la libertad de expresión: la Internet.

     Para aquellos expuestos a la euforia Panglossiana de los entusiastas de la Red, durante la década de 1990, esta nueva visión parece increíble. Después de todo, ¿no se suponía que el Internet sería el ejemplo por excelencia de la tecnología que da poder [a los ciudadanos]? Se alega que la libertad quedó construida dentro de los mismos huevos de la Internet, diseñada para resistir explosiones nucleares e intentos de control dictatoriales. Mientras que la ciberbasura tiene su lado negativo (pornografía, fraude con tarjetas de crédito u ofertas fraudulentas en eBay) siempre se consideró que era un pequeño precio a pagar por la libertad de expresión y los modelos de negocios sin regulaciones. El genio de la libertad estaba fuera y nadie podía devolverlo a su botella. Seguramente John Walter pensaba todo esto. El fundador de la firma de software Autodesk, ahora retirado en Suiza para trabajar en proyectos personales de su elección, disfrutó de un “optimismo sin fronteras”, ya que la Red no sólo reduciría los poderes de la industria y del gobierno, sino que reestablecería algunas libertades personales amenazadas con anterioridad; pero los últimos años observó una tendencia perturbadora: los desarrollos en tecnología, las leyes y el comercio parecían estar dirigidos a cambiar la naturaleza abierta de la Red. Y que esta revisión del Internet crearía oportunidades para que los negocios y el gobierno pudieran monitorear y controlar el ciberespacio. 

     En septiembre, Walker publicó sus temores en un documento en línea llamado Digital Imprimatur. El nombre se refiere a su creencia de que es posible que nada aparezca en el Internet hasta tener la debida autorización técnica. ¿Cómo sería posible meter de nuevo al genio de la libertad? Básicamente, es parte de un enorme esfuerzo para transformar la Red, desde una arena en la que todos pueden participar de forma anónima, a un asunto en donde los “certificados digitales” a prueba de fallas identifican nuestra verdadera identidad. Las ventajas de tal sistema son claras: eliminaría el robo de identidades y permitiría pequeñas y seguras “microtransacciones”; un añorado sueño de los pioneros del comercio en Internet. (Otro beneficio: arrivederci, spam no deseado.) Un paso complementario sería la adopción de la “computación confiable”, un sistema en el que no sólo la gente sino los programas computacionales tendrían impresas marcas de identidad. Estas estarían enlazadas a los certificados que determinan cuáles programas no han sido corrompidos y cuáles están autorizados a correr en nuestras computadoras. La aplicación más conocida de este esquema es el actual desarrollo de Microsoft, conocido como Next Generation Secure Computing Base (anteriormente llamado Palladium). Será parte de Longhorn, la siguiente gran versión de Windows a salir en 2006. Intel y AMD están abordo para crear chips especiales que hagan seguras a todas las computadoras vendidas. ¡No más virus! Y la adición de los derechos digitales a las películas, la música y aún los documentos creados por individuos (tales protecciones ya están incluidas en la más reciente versión de Office) utilizarían el sistema de seguridad para garantizar que nadie acceda o publique algo sin permiso.

     Los gigantes del comercio por Internet están dispuestos a que esto suceda. “Las prioridades sociales, económicas y legales forzarán a que el Internet sea más seguro,” dice Stratton Sclavos, director ejecutivo de VeriSign, una compañía creada para proveer certificados digitales (también es dueña de Network Solutions, el proveedor exclusivo de la sección “punto-com” del sistema de nomenclatura en Internet). “No será algo bueno no saber quién se encuentra en el otro lado del cable.” Los gobiernos podrán poner impuestos al comercio electrónico y los dictadores podrán seguir la huella de quién dijo tal cosa.

     Walker no es el primero en advertir este inminente cambio de poder. El prominente promotor del oscurantismo del Internet es Lawrence Lessig, el gurú de las ciberleyes en la Universidad de Stanford. Desde su libro de 1999 “Code and others laws of cyberspace”, Lessig ha predicho que las presiones corporativas y reguladoras usurparán la naturaleza abierta de la Red, y ahora asegura que tiene pocos motivos para dejar de ser pesimista. Lessig entiende que las leyes de derecho de autor y las leyes del Departamento de Seguridad Interna tienen una fundamentación legal para el “control total” y también sabe que será vendida a la sociedad como una genial forma para detener ladrones, piratas, hackers maliciosos, spammers y pornógrafos infantiles. “El decir que necesitamos libertad total no nos hará ganar,” comenta Lessig. Se encuentra trabajando con fuerzas para proponer alternativas en que la ley pueda ser aplicada fuera de la actual arquitectura del sistema, pero considera que sus esfuerzos puedan ser quijotescos. 

     ¿Esto significa que la pesadilla de John Walker es una conclusión obligada? No necesariamente. Algunas compañías influyentes están comenzando a comprender que sus propios negocios dependen de un Internet abierto. (Google, por ejemplo, depende de su habilidad de reflejar la Red en sus propios servidores, una tarea que sería imposible en un Internet controlado.) Los grupos de activistas como la Electronic Frontier Foundation están haciendo sonar las alarmas. Un puñado de legisladores como el senador Sam Brownback, de Kansas, y Norm Coleman, de Minnesota, están comenzando a ver con escepticismo los esquemas regulatorios. Las cortes podrían derogar las restricciones si violan directamente la libertad de expresión. Asimismo hay grandes segmentos de técnicos ideando esquemas que puedan burlar hasta el Internet controlado. En un informe publicado por algunos de los programadores de Palladium se discute la posible existencia de pequeñas y privadas “redes negras” que puedan mover información dentro de un ambiente hostil. Imaginemos a los luchadores de la libertad digital escondiéndose en el equivalente electrónico de las cavernas, intercambiando archivos y publicando sus escritos bajo el radar de los policías de la censura y los derechos de autor.

     No obstante, detener el cambio de poderes en el Internet será una tarea difícil, aún más ante la apatía de los usuarios que no saben lo que tienen hasta que lo pierden. “He pasado cientos de horas hablando con la gente sobre esto”, dice Walter. “Y no puedo pensar en una sola persona que esté dispuesta a hacer algo al respecto.” Por desgracia, nuestra sociedad cada vez más inspirada en la Internet sólo tendrá la libertad por la cual luchó.

Festejantes marchan por el orgullo gay en todo el mundo
Por David Rising
Cortesía de AP

BERLIN—Cientos de miles de festejantes que vestían todo, desde trajes victorianos completos, batas de diseñador en piel de mala calidad y sombreros de construcción para celebrar el orgullo gay en las ciudades del mundo [el pasado sábado 26 de junio].

     Berlín fue partícipe de uno de los desfiles más grandes de Europa. Al ritmo de la estridente música tecno, el alcalde abiertamente gay, Klaus Wowereit dirigió a los carros alegóricos en la doceava celebración del Día de Christopher Street, al conmemorar el inicio del movimiento por los derechos de los homosexuales, en la ciudad de Greenwich Village, Nueva York, en 1969. La policía estimó que cerca de 200,000 personas recorrieron el camino desde el prestigioso boulevard Kurfuerstendamm hasta la tradicional Columna de la Victoria, mientras que los organizadores calculaban 500,000 asistentes. Wowereit habló a las masas alegres que aunque el desfile era divertido y colorido, la comunidad gay todavía seguía marginada.

     “Debemos luchar contra eso”, comentó.

     Los padres de familia encabezaron en el Distrito Federal la marcha de miles que celebraron el orgullo gay para promover la tolerancia.

     Con la música bailable emanando de las plataformas que acarreaban a hombres jóvenes, la marcha abarcó los cuatro carriles de las avenidas y midió cerca de 10 cuadras, comenzando desde el monumento del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.

     “Tenemos que mantener la lucha, una lucha pacífica” por los derechos de los homosexuales, dijo Jorge Sánchez, de 45 años, que encabezó el desfile con otros padres y dijo que su hijo de 23 años le anunció que era homosexual desde diciembre. “Estoy aquí para demostrar mi amor y mi apoyo porque es una persona,” dijo Sánchez. El diseñador de modas de 23 años, Alberto González, viajó 410 millas desde Villahermosa, Tabasco, a la Ciudad de México, donde un modelo masculino enseñaba una bata confeccionada con motivos mayas. El diseñador dijo que había hecho el viaje no sólo como activista gay, sino como artista. “Me llena de orgullo saber que a la gente le gusta mi trabajo”, comentó.

     La celebración más grande del orgullo gay y lésbico en Canadá tuvo lugar durante toda la semana que comenzó el 21 de julio, en Toronto y continuó el sábado con reclamos para proteger los derechos de los matrimonios del mismo sexo, un tema central en la elección nacional del próximo lunes 27. Los activistas temen que si los Conservadores ganan el control del gobierno y se lo quitan al Partido Liberal, estos darán marcha atrás en las resoluciones del año pasado en las cortes de Ontario, la Columbia Británica y Québec para permitir el matrimonio entre homosexuales. “El hecho de que éste todavía sea un tema polémico, creo, nos convence más sobre qué tan importante es el orgullo que sentimos en el festival,” dijo Ayse Turak, codirector del organizador del festival, Pride Toronto. El Desfile del Orgullo anual del domingo esperaba atraer cerca de un millón de espectadores y participantes para concluir el festival.

     En París, la marcha del orgullo gay tuvo matices políticos, ya que tres semanas después de que el presidente municipal de Beagles celebrara el primer matrimonio homosexual en Francia, este fue suspendido durante un mes por desafiar a las autoridades.

     El presidente conservador, Jacques Chirac ha pedido establecer diálogos sobre el tema y se ha propuesto la creación de una ley que condene el uso de palabras discriminantes de naturaleza sexista u homofóbica. Pero varios de los noventa grupos que apoyaban la marcha del sábado pensaban que era insuficiente. Bajo el eslogan “Basta de la hipocresía, equidad ya,” miles marcharon con 60 carros alegóricos desde la plaza Left Bank hasta la Bastilla, a través del río Senna, liderados por el alcalde abiertamente gay de París, Bertrand Delante.

     Un desfile del orgullo gay fue planeado a principios de este mes en Varsovia, Polonia y fue censurado por el alcalde Lech Kaczynski, que temía enfrentamientos con los oponentes de la misma manifestación. La Asociación Gay y Lésbica de Polonia no tuvo éxito para lograr que las autoridades estatales revocaran la prohibición, y los protestantes de Berlín prometieron ayudarlos para que puedan marchar el próximo año.

     “La censura de la protesta de los gays y las lesbianas es una violación a los derechos humanos fundamentales,” dijo Volker Beck, un legislador del Partido Verde de Alemania. “Por ningún motivo eso es aceptable.”

Ensalada de McDonalds, con más calorías que un Big Mac
Cortesía de Physicians Committee for Responsible Medicine

Washington, D.C. – El ofrecer ensaladas como entrada es el más reciente esfuerzo mercadológico de las cadenas de comida rápida, pero de acuerdo a nuevos análisis de expertos en nutrición del Comité por la Medicina Responsable (PCRM, por sus siglas en inglés), muchas de las ensaladas de estos establecimientos dejaron de ser sanas en comparación con una hamburguesa grasosa. Por ejemplo, la Crispy Chicken Bacon Ranch Salad con aderezo tiene 51 gramos de grasa y 660 calorías, mientras que una Big Mac tiene 34 gramos de grasa y 590 calorías. Sorprendentemente, esta ensalada tiene el mismo nivel de colesterol, 85 miligramos, que el Big Mac.

     Las seis ensaladas de McDonalds están cargadas con grasa y colesterol, principalemente del pollo y el queso, ganándose la más baja calificación, que es de una estrella. Otras ensaladas que tapan las venas son el Chicken BLT de Wendy’s y el Meatball Salad, de Subway. Dos ensaladas entre las 34 evaluadas por el PCRM llegaron a las cinco estrellas: la Garden Salad de Au Bon Pain y el Veggie Delite de Subway.

     No esperábamos que estas nuevas ensaladas estuvieran tan cargadas con grasa y colesterol, dijo el doctor Brie Turner-McGrievy, el coordinador de investigaciones clínicas en el PCRM. Los norteamericanos que piensan en ponerse en forma e ir a la playa este verano deberían alejarse de estas ensaladas tan comercializadas que están repletas con pollo, queso y otros ingredientes grasosos. Las ensaladas de verdad, con muchos vegetales frescos y garbanzos o chícharos son lo mejor para la salud del corazón y para perder peso.

     Las dos ensaladas premiadas que ganaron las cinco estrellas cumplieron con todos los requisitos para ser sanas:


Una estrella cuando hay más de 13 gramos de grasa.

Una estrella cuando hay más de 4.5 gramos de grasa saturada.

Una estrella cuando hay más de 50 miligramos de colesterol.

Una estrella cuando hay menos de tres gramos de fibra.

Una estrella cuando hay más de 1,000 miligramos de sodio.

Pete Townshend vs. Michael Moore
C
ortesía de NME

El guitarrista de The Who, Pete Townshend arremetió contra el director Michael Moore, calificándolo de “abusador”.

     Moore, que acaba de sacar al mercado su nuevo documental Fahrenheit 9/11, quería utilizar la canción de Townsend, Won’t get fooled again para el filme. Sin embargo, el guitarrista se negó y ahora alega que Moore lo acusó por estar a favor de la guerra.

     En una declaración en su sitio oficial petetownshend.com, Townshend dijo, “no tengo nada en contra de Michael Moore en lo personal… pero realmente no me gusta su actitud abusiva y atacante en las entrevistas sólo porque no pudo obtener lo que quiso de mí.” Y agregó, “me parece que este aspecto de su naturaleza no difiere mucho de los hombres poderosos y decididos en los que se centra su nuevo documental. Dijo que me negué a permitir el uso de mi canción Won’t get fooled again en su más reciente película, porque yo apoyo la guerra y a última hora cuando reconsideré la solicitud él ya se había negado. Nunca he ocultado el hecho de que al comenzar la guerra en Irak yo la apoyaba. Pero ahora, como millones de otras personas, estoy cada vez menos seguro de que hicimos lo correcto.”

     Los productores de la película, Miramax, ofrecieron una cantidad muy inferior a la que se paga por música para bandas de sonido, según Townshend, y asegura que sus editores se negaron a conceder el permiso desde un principio. La negativa del guitarrista para que el director no usara la canción, fue a pesar de ofertas de más dinero y a que Townshend no se convenció con el último filme de Moore, Bowling for Columbine. Townshend dijo “le deseo la mejor de las suertes con la película, que se es muy popular y aún no he visto. Tendrá que trabajar muy, muy duro para convencerme que un hombre con una cámara puede cambiar el mundo de manera más efectiva que un hombre con una guitarra.

     No obstante, en una declaración de Moore rectifica, “el año pasado The Who me pidió que hiciera un documental sobre su carrera. Me sentí muy apenado al decirles que por mi necesidad de terminar Fahrenheit 9/11 no iba a poder hacer la película para ellos… siento mucho no haber podido hacer un documental sobre The Who como lo hubieran querido, pero es cierto que esta no debería ser la forma en la que Pete muestre su enojo; para ser franco ha de ser muy vergonzoso para el comportarse de esa manera, ya que es la más grande estrella de rock que jamás ha vivido.”

     La película clásica de The Who, Live at the Isle of Wight, ha sido restaurada y programada para su promoción comercial en 49 cines de Norteamérica, en DVD (el 10 de agosto en los Estados Unidos) y en la televisión de alta definición INHD (el 14 de agosto). De acuerdo a Billboard, la película retrata el concierto de The Who, el 3 de agosto de 1970, en el festival de la Isla de Wight.

Beatallica
Cortesía de Pitchfork Media

Las canciones de los Beatles transformadas al estilo clásico de Metallica parece ser un concepto bastante tonto en el papel, ¡pero eso no significa que no pueda ser hilarante al ponerlo en práctica! No se quiénes son estos tipos pero la imitación del vocalista James Heatfield es sorprendente, desde la extendida y ondulante entrega del fonema “rye-ayy-ayyde” hasta la manera en que termina la mayoría de las líneas con un amenazante “¡yaaaahhhchhh!”. Las grandes habilidades interpretativas de la banda y la perfecta emulación del Metal Lloyd-Webber de Metallica de mediados de los ochentas tienen éxito para hacer que el concepto funcione, pero otra razón de lo entretenido es que la banda tiene el buen sentido de llevar sus trucos más allá de la sencilla e irónica yuxtaposición de los estribillos saltarines pop de Lennon/McCartney y de la teatralidad pirotécnica de Hetfield/Ulrich. Le dan a estas canciones titulos brillantes como “A garage dayz night”, “Blackened the U.S.S.R.” y “Got to get you trapped ander ice”. Aún mejor, en la mayoría de las 15 canciones que publicaron en su página web, Beatallica altera las letras de los Beatles para burlarse de los recursos bombásticos del metal de Metallica. En “The thing that should not let it be” las letras están combinadas para formar la ingeniosa estrofa “when I find myself in times of trouble / Hybrid children come to me.” Pero la mejor interpretación aparece en “Everybody’s got a ticket to ride except for me and my lightning”, que por supuesto funde dos canciones de los Beatles en una estruendosa canción de cinco minutos con la imitación del grupo y su vocalista en su mejor forma. No le digan a Bob Rock, pero este disco sirve para limpiar el piso con St. Anger.

Link de la página oficial y los dos primeros discos: http://www.beatallica.org/index2.html

Spider-Man 2 *****
Por Ernesto Moncada

En algún miércoles defeño de 1979 llegó a mi casa el primer número de El Asombroso Hombre-Araña, versión en español del histórico Amazing Fantasy #15, traducido y publicado por Novedades Editores, donde el tímido nerd Peter Parker se convierte por accidente en el super-héroe más incomprendido de su generación. Salvo un receso de siete años (el orgullo adolescente no tolera nexos directos con la infancia), he disfrutado las aventuras de Spidey durante más tiempo del que llevo pensando en cómo dominar al mundo sin usar fraudes bancarios, teología hipnótica, armas nucleares o muchos hijos.

     El hecho de que Spider-Man (2002), la película dirigida por Sam Raimi y protagonizada por Tobey Maguire, Kirsten Dunst y Willem Dafoe, se convirtiera en un fenómeno cinematográfico internacional, es una de las pocas demostraciones de inteligencia y buen gusto que la humanidad ha dado en el último lustro (cualquiera que dude esta afirmación es invitado a examinar las presidencias actuales de nuestros países más inmediatos). El origen del vengador arácnido, y su primer encuentro con un villano peligroso, recaudó más de $400 millones de dólares en Estados Unidos, y una cantidad igual de obscena en el resto del mundo. Semejantes ganancias son razón suficiente para rodar una secuela, pero los encargados de hacerla no sólo buscan vender boletos y DVDs, sino primero contar una historia sólida, inspirada en el popular cómic de Marvel. En Spider-Man 2, la calidad de efectos, acrobacias, maquillaje y coreografía, son increíblemente superiores a las del primer capítulo, y la intensa acción es equilibrada con bellas escenas de gran peso emocional.

     Respaldado con un excelente guión de Alvin Sargent, basado en una historia de Alfred Gough y Miles Millar (escritores de Smallville), con revisiones del novelista Michael Chabon (The Amazing Adventures of Kavalier & Clay), el director de culto toma su estilo particular, generoso en atrevidos ángulos y movimientos de cámara al estilo de Evil Dead y Darkman, y lo combina con la sensibilidad dramática aprendida en The Gift y A Simple Plan, para hacer de Spider-Man 2, su mejor trabajo hasta la fecha: una obra de arte comercial que puede ser admirada como un ejemplo de lo que un artista puede lograr con libertad, presupuesto y astucia. Como continuación de la franquicia, SM2 funciona como X2 lo hizo con X-Men: reafirma y expande la propuesta inicial, permitiendo la evolución de los personajes dado el contexto establecido; puede ser comparada con Superman II y The Empire Strikes Back, pero la mejor forma de describirla es como la antítesis de Batman & Robin.

     El argumento parte dos años después del funeral de Norman Osborn (alias Green Goblin), con Peter Parker (Maguire, en una caracterización impecable) batallando con su doble vida caótica, en la que ser Spider-Man le provoca despidos en varios empleos, clases perdidas en la universidad, falta de dinero para la renta, y encima de todo, no poder confesarle su amor a Mary Jane Watson (Dunst, mucho mejor esta ocasión, a pesar de no salir en ropa mojada). En medio de esta crisis, el científico Otto Octavius (el genial Alfred Molina, Diego Rivera en Frida) realiza un peligroso experimento que fusiona cuatro brazos mecánicos a su sistema nervioso, convirtiéndolo en un magnífico antagonista, Doctor Octopus. Una relación directa entre él y Harry Osborn (James Franco, con mayor potencial) desata uno de los combates más emocionantes jamás vistos en pantalla grande o chica. En pocas palabras, Spider-Man 2 es entretenimiento perfecto.

The Therminal ****
Por Ernesto Moncada

Cualquier área geográfica que actúa como pasillo entre soberanías territoriales lleva implícito el efecto “Torre de Babel”, provocado por la combinación de problemáticas constantes como: ensaladas de idiomas; desfase entre horarios y retrasos, estrés por prisas o esperas, confrontaciones entre agentes y turistas e inmigrantes, y la infinidad de patologías que surgen entre individuos cansados, aburridos y/o angustiados en un espacio confinado. Por eso la gente más extraña se encuentra rondando fronteras y durmiendo en incómodas sillas de terminales aéreas, terrestres y marítimas. Las garitas entre países, con sus preguntas cortantes, formularios confusos y perros suspicaces, están construidas en nuestros (absurdos) conceptos del “aquí y allá”. Es casi gracioso que los oficiales revisando documentos esperen encontrarnos relajados.

     The Terminal, la más reciente moraleja de Steven Spielberg, aborda este fenómeno partiendo de un contexto sumamente actual: la paranoia en torno a los vuelos comerciales después del golpe terrorista en Nueva York, hace casi tres años. El célebre director parece encontrar cierto romanticismo en los aeropuertos, ya que The Terminal y Always, su otra comedia rosada, se desarrollan entre despegues, aterrizajes y burocracia de agencias gubernamentales; y en su melodrama Catch me if you can retoma el glamour que envolvía a la aviación en décadas pasadas. Después de divertirse con la ciencia ficción en A.I. y Minority Report, el cineasta parece dispuesto a experimentar de manera sutil, en géneros que ha explotado poco.

     En su tercera colaboración con Tom Hanks (la primera y aún la mejor, fue Saving Private Ryan), Spielberg transforma al dos veces ganador del Oscar a Mejor actor, en un turista simpático y optimista llamado Viktor Navorski, originario de Krakozia (un pequeño país ficticio, producto de la desintegración de la Rusia soviética), de visita en Nueva York por fines personales, que se topa con una situación peculiar: al momento de su ingreso a los Estados Unidos, un golpe de estado en su nación anula su pasaporte y visa, dejándolo “sin nacionalidad”, y por lo tanto, no apto para salir del área internacional de JFK. Sin hablar inglés, víctima de circunstancias que no puede controlar, e ignorante de mucha cultura anglosajona, Navorski tiene que adaptarse al “American Way of Life” como todos los inmigrantes terminamos haciéndolo: a base de equivocaciones, paciencia, cortesía y buen humor.

     El argumento del filme está basado en un suceso real, donde un iraní vivió algunos meses en un aeropuerto francés, o algo por el estilo, pero esperar autenticidad estricta es no conocer a Spielberg, un apasionado amante de la magia redentora. Así, nuestro héroe entra en contacto con varios personajes que le muestran distintas facetas de la existencia marginal: Diego Luna (Open Range) es el mexicano enamorado que ayuda a otros viajeros sin papeles; Zoe Saldana (Pirates of the Caribbean) atiende una garita que rechaza las formas de Viktor todos los días; Catherine Zeta-Jones (Intolerable Cruelty) es la azafata endurecida que mantiene aventuras con hombres ajenos; Kumar Pallana (The Royal Tenenbaums) es un viejo indú escondiendo un secreto que lo puede deportar de inmediato; y Stanley Tucci (Road to Perdition) es el jefe de seguridad que manipula el reglamento a su conveniencia.

     Con su curiosa propuesta, la fina creatividad Spielbergiana y el inmenso talento de Hanks, The Terminal supera sus defectos manipulativos y problemas de lógica, para convertirse en una de las películas más agradables de la temporada.

The Chronicles of Riddick *
Cortesía de The Beast

(Actor se interpreta a sí mismo, genio malévolo, ciencia imposible, los efectos especiales rodean a un tonto, villano agradable, actor talentoso se equivoca)

Alrededor de estas fechas, en el año 2000, salí del cine después de ver Pitch Black. Caí en cuenta de la monstruosa propaganda como a la mitad de la película. La risa que causaba la actuación de Vin Diesel, con su voz como de bocina, dio lugar a que la trama redundante fuera puesta en el más inmisericorde de los ridículos. Era el plagio de la fórmula que la leyenda del horror, George Romero, hizo famosa con los zombies.  Ahora los zombies son extraterrestres nocturnos y aún después de pagar un dólar con cincuenta centavos me sentí defraudado. Mi único consuelo fue el ver ese intento de híbrido humano y antílope lleno de esteroides que intenta actuar como un maldito (o aún peor, el siguiente Schwarzenegger). Está demás decir que en mi cabeza no circulaba la idea de que “la historia debe continuar.” A través de los años he visto al mencionado mutante interpretar al mismo tipo de personaje fortachón. Me reía silenciosamente cada vez que una chica cursi y sin gusto o un tipo gay con pensamientos sexuales impuros en la cabeza hablaban sobre qué tan candente es Vin Diesel. Ahora estamos en un punto en el que a una película intrascendente le sigue un pedazo de mierda cargada de efectos muchísimo más olvidable. Diesel regresa como Richard Riddick (genial nombre que sólo pudo venir de un directorio telefónico) para detener a los Necromongers, una raza imperialista que viene de un sueño húmedo de H.R. Geiger. Todos los diálogos son horribles (en serio, es como si alguien vomitara en una página y comenzara a enviarla a los agentes buscadores de talento), efectos especiales y peleas que apenas impresionan, pero conforme la película avanza, el aburrimiento es peor que un taladro con punta de diamante en la sien. Si prefieres el entretenimiento tan idiota como tus mujeres, no serás decepcionado, pero si estás en la búsqueda de algo más, sigue buscando. Cuando salí de Chronicles of Riddick, lo único que revoloteaba en mi cabeza era “¿qué coños hace Judy Dench en este pedazo de mierda?”

¿Qué pasaría si todos los paisanos desaparecieran?
Por Elizabeth Coll
Cortesía de La Jornada en línea

El mundo al revés. La Border Patrol organiza una fiesta para inmigrantes, digna de los héroes de un Súper Tazón, mientras un senador antinmigrante ofrece: "Mi casa es su casa". La película, que pronto se estrenará en México, narra lo que sucedería en California si un día los mexicanos desaparecieran. La cinta se proyectó recientemente en Nueva York y su director, Sergio Arau, dialogó con trabajadores inmigrantes

NUEVA YORK.– ¿Qué haría este país sin mexicanos? ¿Cuánto tiempo aguantaría hasta que todo colapsara? La película Un día sin mexicanos imagina ese escenario en California, y tras su estreno en este estado, un público de trabajadores preconiza que esta ciudad también se quedaría paralizada sin los esfuerzos de los connacionales.

     Ante una sala repleta de inmigrantes de diversas nacionalidades, el director Sergio Arau y su esposa, la actriz Yareli Arizmendi, dialogaron con integrantes del Sindicato Internacional de Empleados de Servicio (SEUI, por sus siglas en inglés) después de la proyección de la cinta. Ciudadanos de muchos países reían al ver cómo los gringos de California rogaban a los mexicanos que regresaran a sus casas y a sus puestos de trabajo.

     La película es un docu-ficción que hace visible lo invisible al desaparecerlo. Cuando los mexicanos ya no están, su ausencia pesa más que su presencia, negada e ignorada por acuerdo implícito de los estadunidenses. “Es como las Torres Gemelas de esta ciudad –dice Arizmendi–, no pensabas tanto en ellas hasta ahora que no están y hacen tanta falta.”

     En entrevista con La Jornada, Arau explica que el concepto de la película nace de su propia experiencia de venir a Estados Unidos y descubrir qué significa ser minoría. “Llegué aquí y me volví invisible; aquí a nadie le importaba mi trabajo, no me valoraban”, dice.

     En este largometraje satírico, California amanece un día sin mexicanos. Sin su fuerza laboral, el estado entra en caos: los niños no desayunan, los restaurantes no abren y las cosechas se pierden cuando 14 millones de latinoamericanos desaparecen sin dejar rastro.

     Mientras un banco de niebla aísla al estado, ciudadanos y oficiales estadounidenses se obsesionan con varias preguntas: ¿Qué les pasó a los mexicanos? ¿Fue una bomba étnica que los identificó por sus características raciales? ¿Anuncia el comienzo del Apocalipsis y los latinos son los escogidos? ¿O de plano eran aliens –como siempre ha sostenido su gobierno– y han regresado a su planeta?

Mi casa es su casa

     La película va del hiperrealismo al absurdo para facilitar un diálogo abierto sobre la situación de los indocumentados, un tema que suele causar divisiones irreconciliables en el debate estadounidense.

Arau, ex caricaturista político de los diarios Unomasuno y La Jornada, crea personajes exagerados que invitan al público a identificar actitudes más sutiles. Por su parte, Arizmendi, quien interpreta el papel del único latino que no desaparece (“el eslabón perdido”), dice que mediante el humor “se pueden decir cosas mucho más fuertes, sin aburrir, sin ofender, sin ponerlos a la defensiva”.

     El final de la película, explica Arau, es una fantasía que domina a millones de mexicanos indocumentados: la Patrulla Fronteriza descubre que sin los mexicanos su existencia será inútil y ruegan por televisión a los paisanos que regresen. Cuando los primeros indocumentados llegan otra vez, la migra organiza una fiesta digna de héroes del Súper Tazón, mientras un senador, acérrimo impulsor de la legislación antinmigrante, ofrece: “Mi casa es su casa.”

     Arau afirma que la película ha sido bien recibida por los sindicatos y grupos de inmigrantes, que llevan mucho tiempo madurando una idea: la desaparición simbólica de los mexicanos en Estados Unidos para lograr su reconocimiento. “Una huelga nacional de inmigrantes es nuestro sueño”, dice Héctor Figueroa, secretario y tesorero del SEUI.

     “Esta película despertará la imaginación hasta que eso se logre”, indica.

     “Nuestra sociedad (la estadounidense) no funciona sin mexicanos, eso es un mensaje poderoso”, agrega Figueroa, quien anuncia que el año próximo los inmigrantes de Nueva York realizarán una huelga singular. Durante una hora, todos los indocumentados que radican en este estado saldrán a la calle para hacerse visibles.

Todos somos mexicanos

     “Mexicanos”, explican Arau y Arizmendi, es el término que usan en California para referirse a cualquier inmigrante que hable español. En Nueva York, comenta por su parte un sindicalista, somos todos “puertorriqueños.”

     El concepto de Un día sin mexicanos podría convertirse en franquicia, bromea Arizmendi. “Un día sin puertorriqueños, un día sin inmigrantes... Se trata de abrir los ojos a lo que hace funcionar tu vida.”.

     El proyecto fue inspirado en la jornada Un día sin arte, por el cual las galerías y los museos de Nueva York cerraron en 1994 durante 24 horas en homenaje a los artistas víctimas de sida. En 1998 ambos realizaron un cortometraje sobre un día sin mexicanos, y tras su éxito decidieron buscar fondos para hacer el largometraje que se presentó el pasado 14 de mayo en Nueva York.

     La película llegará a los cines mexicanos en agosto. Financiada por Altavista, Videocine, Cinépolis, Fidecine y Plural (de España), y distribuida en México y Estados Unidos por Televisa Cine, la cinta fue aceptada sin cambios ni condiciones por los productores. “Es irónico, pero todos coincidimos cuando hablamos de este tema, en eso sí podemos ponernos de acuerdo”, dice Arau.

     Después de la proyección, los trabajadores y sus familias organizaron un convivió con Arau y Arizmendi. Al él se le conoce porque formó parte del grupo de rock Botellita de Jerez y a ella por su papel de Rosaura en la cinta Como agua para chocolate.

     La pareja dialogó abiertamente con los asistentes durante toda la noche. Al escoger Nueva York como sede y el Día Internacional de Justicia para los Conserjes para el estreno, los creadores de Un día sin mexicanos celebraron la presencia vital de la raza en esta ciudad de cinéfilos.

Sundance 2004
Por Pat Aufderheide
Cortesía de In These Times

El Festival de Cine de Sundance es una parte la preparatoria (¿te invitaron a la fiesta?), una parte bazar (¡mira la ropa interior de diseñador y maneja el Tuareg!), y una parte caballero negro del alma (tobillos congelados mientras esperas el autobús).

     Ah si, y también están las películas.

     El festival que comenzó para celebrar la creatividad de las películas independientes se ha convertido en una innegable fuente de ironías: es uno de los mercados fílmicos más importantes del mundo y el partero de las nuevas tendencias de Hollywood. Y eso no es malo del todo.

     Los documentales –poco glamorosos, con relevancia social y a veces demasiado políticos– siempre fueron el lado más callado de Sundance. Ya no más. Este año Sundance abrió sus puertas el extravagante y profundo documental, Riding Gigants de Stacy Peralta, cuyo último trabajo fue Dogtown and Z-Boys. Otros documentaristas con menos méritos espectaculares captaron el interés de las brigadas con teléfonos celulares que enviaron las compañías distribuidoras.

     Entre las docenas de documentales proyectados en Sundance podemos encontrar algunos de mis favoritos. La mayoría terminará en la televisión y algunos terminarán en el cine más cercano.

     Control Room— Una gran aportación al género de Lo que en realidad piensan de nosotros en la Alta era imperial. Jehane Noujaim, una estadounidense-libanesa-siria que con anterioridad dirigió la alabada Startup.com, pasó los tres meses de la invasión a Irak en los cuarteles de Al Jazeera, el canal independiente árabe de noticias con sede en Qatar. Hay que ver cómo el intelectual preferido de Al Jazeera, Hassan Ibrahim, se enfrenta al Marine, periodista y vaquero Josh Rushing; hay que observar al apacible traductor interpretando el discurso del presidente Bush para luego hacer un gesto con la nariz en desaprobación, y hay que escuchar al productor Sameer Khader explicar porqué el enseñar las bajas víctimas civiles es periodismo para él. Este es un genial cinema verité y es esencial para todos los periodistas. ¿Cuál fue la parte difícil? “Fue difícil ver a las personas que buscaron a Al-Jazeera para encontrar la libertad de expresión y que esperaban desilusionados el apoyo de los Estados Unidos”, comentó Noujam. “Y el bombardeo norteamericano de nuestras oficinas [en el Hotel Bagdad] fue un momento terrible.”  

     Let the church say Amen—Esta es una película que los hará reevaluar sus opiniones preestablecidas de los cristianos evangelistas. David Peterson pasó un año con los miembros de una pequeña iglesia urbana en una de las esquinas más degradadas del centro de Washington, D.C. Para los habitantes de raza negra, la iglesia les provee la única vida social, la guía y una red económica de emergencia con la que cuentan. No sólo es una íntima historia sobre el apoyo mutuo, sino una condena enardecida a un gobierno y a una sociedad (al final aparece un fragmento de Bush) que deja en las manos de un pequeño pastor el cumplir las enormes necesidades de una vida. Peterson llevó a varios de los miembros de la iglesia a Sundance. “Algunos jamás se habían subido a un avión,” declaró. “Es una dicha muy grande que su historia pueda ser contada aquí.”

     Super Size Me—¿Alguna vez se han preguntado lo que pasaría a las personas que comen en McDonalds todo el tiempo? Morgan Spurlock, un neoyorquino que trabaja en la producción de cine y cuya novia es una cocinera vegana, decidió averiguarlo cuando leyó en el diario el caso de una demanda contra McDonalds. La película lo sigue a través del país mientras desayuna, come y cena bajo los Arcos Amarillos y soporta los kilos y el daño a su hígado para probarlo. Conforme se desarrolla la trama se lanza de lleno contra toda la industria de la comida rápida, especialmente por el énfasis de enfocar sus productos a los niños. Es MichaelMooreana sin la hostilidad difusa. Este era uno de los participantes más candentes en Sundance; Spurlock ganó el premio al mejor director de un documental y el canal de cable A&E lo reclamó para proyectarlo en las salas de cine. Deberían pasar esta película en los salones de las escuelas en todas partes.

     Deadline—Un gran filme para todos aquellos que se oponen a la pena de muerte. Katy Chevigny y Kirsten Johnson siguen el camino que llevó a la decisión del sencillo orador y gobernador de Illinois, George Ryan, para conmutar las sentencias de 167 condenados a muerte. A lo largo de la travesía conocemos a varios hombres sentenciados erróneamente y liberados no gracias al sistema legal, sino a las investigaciones de estudiantes de periodismo en la Northwestern University. Ryan asistió al estreno en Sundance con algunos de los injustamente encarcelados. Le recordaron a los asistentes que pueden apoyar los trabajos contra la pena de muerte entrando al sitio deadlinethemovie.com y hacer clic en la opción de “realizar acciones,” al igual que ustedes los lectores.

     Heir to an execution— Una historia mucho más personal sobre la pena de muerte y posiblemente lo último que se hablará de las ejecuciones de Rosenberg. Su nieta Ivy Meeropol, con la ayuda financiera de HBO (donde terminaría la película), explora la historia de sus abuelos. La controversia no reside en su inocencia o culpabilidad. La familia acepta que Julius [el abuelo] llevó a cabo espionaje industrial pero no cometió el crimen por el que fue ejecutado y que Ethel [su esposa] era inocente. La cineasta trata de comprender porqué Julius y Ethel aceptaron la pena de muerte y el contexto en el que se desenvolvió este terrible caso. La estrella del filme es su padre, el carismático y cariñoso Michael Meerpol, que todavía puede recordar los horripilantes sucesos de su joven vida, momento a momento.

     Farmingville—Otro triunfo del cine de realidad, nos lleva dentro de un Estados Unidos que nos rodea y que no solemos observarlo. Carlos Sandoval y Catherine Tambini pasaron tres años en una pequeña ciudad de clase media en Long Island, donde una mayoría de mexicanos se han congregado para tomar los empleos que no desean los norteamericanos en las ciudades más ricas de Long Island. Hacen la cronología del alzamiento del movimiento antiemigrante, particularmente de hombres blancos, que provoca crímenes de odio racial, y registra cómo es que los gobiernos locales y las organizaciones batallan para resolver el conflicto. La película, apoyada por un fondo público televisivo que promueve la diversidad, ganó el premio especial del jurado y será transmitido en los principales programas independientes de la televisión abierta a finales de este año. (También sucederá lo mismo con otra película financiada por una televisora pública, la Independent Televisión Service, titulada Chisholm ’72 Unbought and unbossed, sobre un episodio importante en la historia de las elecciones.)

     Por lo general, los documentales internacionales tomaban el asiento trasero en Sundance, pero la co-programadora Diane Weyermann, una abogada que solía dirigir el Fondo Documental Soros, enfocado a los derechos humanos está cambiando esto. En este año un grupo de películas sobresalientes aportaron pequeñas pero importantes ventanas a las realidades que sobrepasan nuestras fronteras. Mis películas favoritas fueron:

     Disbelief— ¿Quién activó en verdad las bombas que hicieron volar todo un complejo de departamentos en Moscú, junto con la madre de una joven mujer y su novio? El cineasta Andrei Nekrasov, que vive en San Petesburgo, está muy seguro que encontró a las personas que conocen la respuesta. Acusa al presidente [Vladimir] Putin de crear espeluznantes atentados terroristas para culpar a los nacionalistas chechenios, para crear apoyo a su erosionado liderazgo. El valiente filme presenta a una mujer joven y a su hermana, casada con un hombre de Wisconsin. “Buscamos un personaje estadounidense porque deseábamos ganar reconocimiento internacional con este problema,” dijo Kekrasov. “Los gobiernos pueden utilizar el terrorismo como un arma para intimidar a su público. Un país no democrático es ahora una amenaza para todo el mundo.”

     Screaming Men— En un ofrecimiento extrañamente optimista, Mika Ronkainen nos presenta un análisis de primera mano al fascinante Coro de los Hombres Fineses Gritones. Encabezados por el fanático Petri Serviö, que les dio origen, los miembros del coro se visten como el Agente Smith (de Matrix) y caminan a sus lugares como si fueran robots, al mismo tiempo que exclaman, cantan, gritan himnos nacionales y canciones folklóricas al unísono. Comentaron que era algo muy catártico. También es popular en todo el mundo. Es verdad: la vida es extraña. Ronkainen me dijo que se vuelve todavía más extraña al norte de Helsinki.

Droga con forma de paleta llega a las calles
Cortesía de AP

HARRISBURG, Pennsylvania—Un narcótico para el dolor que parece paleta de caramelo, diseñada para aliviar con rapidez el dolor de los pacientes de cáncer, comienza a darse a conocer en el mercado negro con el nombre “perc-a-pop.”

     La facilidad con la que puede usarse esta droga y su dulce sabor tiene a las autoridades policíacas preocupadas sobre el abuso que puede desatar. El Actiq, un medicamento con sabor a cereza sobre una vara, contiene el opiáceo sintético fentanyl.

     “Hemos visto que ha salido al mercado como una droga que es (…) legalmente prescrita pero utilizada ilegalmente,” dice Kevin Harley, vocero del Fiscal General del Estado, Jerry Pappert.

     “Es una droga de fácil aplicación y pueden consumirla las personas que tienen miedo de tomar una pastilla, inhalar sustancias o inyectarse en el brazo.”

     El buen sabor –descrito por el fabricante como “un ligero sabor a cereza”— hace posible el abuso, agregó el funcionario. Harley dijo que cada paleta de Aqtic se vende en las farmacias por menos de 10 dólares. Mientras que en el valor en calle de la perc-a-pop es de 20 dólares.

     “Cuando comenzamos a verlas en Filadelfia entendimos de donde provenía su apodo,” declaró.

     Fabricadas por Cephalon Inc., el ingrediente activo del Actiq es absorbido al restregar la paleta contra el interior de la mejilla.

     Fueron aprobadas por la Administración de Drogas y Alimentos para combatir las oleadas de “dolor crónico” que sufren los pacientes de cáncer que además consumen narcóticos en presentaciones de pastilla o líquidos.

     “Como cualquier otro opiáceo, puede ser objeto de abuso,” dijo la vocera de la compañía Stacey Backhardt. Comentó que la compañía consideraba que, no obstante, “la popularidad de este producto no ha sido considerable en el estado o en cualquier otra parte.”

     Fentanyl se vendía en un principio como un anestésico intravenoso llamado Sublimaze, en la década de 1960. Además de ser tomado en forma oral, también podía emplearse a través de un parche cutáneo, con el nombre de Duragesic.

     En 48 hospitales se reportaron 756 incidentes del uso no médico del fentanyl en el año 2000; pero el número aumentó a 1,576 para 2002, comentó Leah R. Young, vocera de de la Administración de Servicios de Salud Mental y de Abuso de Sustancias.

Estudiante drogado roba autos en LGA y se pierde en Connecticut
Cortesía AP

CANAAN, Connecticut—Un estudiante universitario de Delaware se comió toda una bolsa de hongos alucinógenos y manejó dos automóviles robados antes de llegar, confundido, a una montaña en el noroeste de Conecticut, dijo la policía.

     Paul Cunningham, de 21 años, caminó hasta un hogar cercano la noche del martes y pidió hablar al 911.

     “Creo que me robé un auto,” le dijo Cunningham a un operador. “No estoy seguro.”

     La policía dijo que el joven, de Dover, Delaware, confesó haber comido una bolsa entera de hongos, “es probable que no haya sido una buena idea.” Supuestamente confesó a los investigadores que desconocía el número de leyes que rompió durante una excursión de tres días que lo llevó a trescientas millas de casa.

     El estudiante del Colegio Wilmington le contó a un policía estatal que había comprado las drogas el lunes, en Dover, según al diario de Waterbury Republican-American. Al siguiente día salió a caminar y se perdió dos veces en Connecticut.

     Comentó a los oficiales que recordaba haber tomado un tren al aeropuerto de La Guardia en Nueva York, donde encontró un auto con las llaves dentro, y no estaba seguro si fue ahí donde comenzó todo. “De nuevo me había perdido en Connecticut”, declaró ante la policía. Después de abandonar las llaves en el auto robado, Cunningham robó una camioneta desde un área de descanso en Southbury.

     En Canaan decidió escalar la Music Mountain para ver lo que había del otro lado. Los investigadores piensan que el ejercicio despejó la cabeza de Cunningham.

     “Quiero enmendar mis errores,” le comentó al agente Andre Roy. “Al ver lo que hice, creo que fue una mala idea.”

     Se ofreció a escribir una confesión voluntaria, según la policía. Fue arraigado el viernes y se le impuso una multa de 2,500 dólares. Ambos vehículos fueron recuperados.

Los suicidios de Lilly
Por Richard DeGrandpre
Cortesía de Prozacspotlight.org

1. El testigo

En los últimos días del siglo 20, un psiquiatra del Norte de Gales llamado David Healy realizó un curioso estudio con un resultado por demás peculiar. Veinte voluntarios sin antecedentes de problemas psiquiátricos fueron reclutados, a la mitad de ellos se les prescribió la droga Zoloft, un antidepresivo de la familia del Prozac, conocida como SSRI o “inhibidores selectivos de los receptores de serotonina.” A la otra mitad se le recetó un medicamento que, a diferencia de Zoloft y Prozac, no atacaba directamente la serotonina química del cerebro. Cada grupo tomó las drogas durante dos semanas y un poco después las intercambiaron.

     Healy diseñó este “experimento con voluntarios sanos” para comparar la experiencia psicológica de estar sometido a un antidepresivo de la serotonina y a un antidepresivo distinto, pero antes de encontrar respuestas, dos de sus voluntarios se agitaron peligrosamente y tuvieron conductas suicidas. Ambos tomaban la droga SSRI. No era posible adjudicar las reacciones negativas a la inestabilidad psicológica, ya que se trataba de voluntarios en buen estado de salud. Y que el malestar se manifestara en el 10 por ciento de los sujetos hacía imposible imaginar que fueran simples coincidencias.

     Healy se sorprendió con el efecto, pero no permanecería así. Algunos meses después, cuando servía de testigo experto en un juicio civil en contra de los fabricantes de Zoloft, [el gigante farmacéutico Pfizer], Healy obtuvo acceso a los archivos de la compañía. En ellos encontró un estudio inédito de la década de 1980 en donde a varias mujeres voluntarias se les administraba Zoloft o un placebo. El estudio fue cancelado cuatro días después cuando aquellos que tomaron Zoloft comenzaron a quejarse por la agitación y la paranoia que les causaba. La explicación de Healy no era tan negativa; de hecho, algunos de sus voluntarios dieron buenos comentarios a la droga. De los dos que no lo hicieron, la primera era una mujer de treinta años que, a dos semanas de tomar la sustancia, se obsesionó con la idea de que debía tirarse frente a un auto en movimiento. “Era como si no hubiera nada más que el carro sobre el cual se tiraría,” describió Healy. “No pensó en su esposo o en su hijo.”

     El caso de Zoloft no fue la primer acción civil en la que se involucró Healy contra el fabricante de los SSRI. Mucho antes participó en una demanda por muerte accidental contra Eli Lilly, fabricante de la popular droga Prozac. Como psiquiatra de renombre internacional y como historiador de la medicina psiquiátrica, la ayuda de Healy al actor de la demanda fue una pequeña pero substancial victoria. Antes de convertirse en testigo experto, Healy ya se había hecho una serie de cuestionamiento sobre los SSRI, como la posibilidad de que produjeran agitación y otros problemas con una frecuencia inusual, a veces orillando a los pacientes al suicidio. Healy era ideal ya que no era radical ni un desentendido de la materia y ha llevado a cabo investigaciones y asesorías para varias compañías farmacéuticas, además de que ha recetado SSRI y otras drogas psiquiátricas. De hecho ha sido testigo en casos de suicidio que involucran a los SSRI y ha concluído que los medicamentos no tuvieron la culpa.

     Esta opinión, sin embargo, cambió con el caso de William Forsyth.

2. Las víctimas

William Forsyth conoció y se casó con su esposa en junio de 1955. Después de dos años de servicio militar en Alemania occidental, Bill y June se mudaron a Los Ángeles, donde Bill había crecido. Al llegar Bill comenzó un negocio de renta de autos y la pareja tuvo dos hijos, Susan y Bill Jr. Los negocios y otras inversiones comenzaron a crecer y en 1986 los Forsyths cobraron su dinero. Cuatro años después Bill y June se retiraron a Maui, la isla hawaiana que su hijo llamaba hogar. Bill tenía 61 años y June 54.

     A pesar del romance de una vida nueva, el período de transición fue muy difícil para Bill Forsyth. Los problemas personales llevaron a problemas maritales. La terapia de pareja parecía ayudar y para el siguiente año todos pensaban que Bill estaba en el camino rumbo a su recuperación. Tres años después de mudarse a Hawai, Bill no se sentía en casa y un psiquiatra local le recetó Prozac. El psiquiatra que lo había consultado todo el año anterior, no consideraba que su paciente sufriera una depresión crónica o tendencias suicidas.

     Después de un día bajo la droga, Bill se sentía como uno esperaría sentirse al leer el libro de Peter Kramer, Listening to Prozac, “mejor que bien.” Pero el siguiente día se sintió terrible y por primera vez se internó a sí mismo en un hospital. Diez días después Bill se sentía lo suficientemente bien como para abandonar el hospital, pero todavía tomaba el Prozac. Todos parecían estar de acuerdo en que se veía mejor y la familia organizó un viaje en bote para el día siguiente. Cuando sus padres no se aparecieron esa tarde, Bill Jr. fue a su casa y encontró a sus dos padres muertos en una alberca de sangre. A los once días de comenzar a ingerir el Prozac, Bill tomó un cuchillo como sierra de la cocina y apuñaló a su esposa 15 veces. Luego tomó el cuchillo, lo amarró a una silla y se suicidó.

     La gente deprimida hace a veces cosas desesperadas. Pero estos actos irracionales eran simplemente inimaginables para aquellos que conocían a Bill Forsyth. Para sus dos hijos la única explicación era la droga. Entonces decidieron entablar una demanda.

     El caso Forsyth no fue la primera demanda de muerte por negligencia medica contra Eli Lilly. Para el otoño de 1994, un año antes del asesinato-suicidio de Forsynth, había 160 demandas contra Lilly, que establecían un nexo entre el Prozac y los homicidios, suicidios y otro tipos de violencia. Muchos de esos casos fueron rechazados; otros terminaron con arreglos extrajudiciales a cambio de dinero. Pero Lilly jamás había perdido un caso relativo al Prozac y se empeñó en mantenerse así. Para mediados de 1990 las ventas de Prozac ascendían a dos mil millones de dólares por año, equivalente a un tercio de todos los ingresos de Lilly. En marzo de 1999, Susan y Bill Jr se negaron a resolver el caso fuera los tribunales y el asunto Forsyth finalmente llegó al Juzgado de Distrito de Honolulu. “Sé que con todo su poder y dinero no tengo muchas oportunidades” comentó entonces Susan, “pero siento la necesidad de intentarlo.” Con los servicios de David Healy como testigo experto, los abogados de los Forsyth argumentaron que las sustancias de la familia del Prozac podían producir cierto tipo de arrebato psicológico; una especie de síndrome bizarro y pesadillesco caracterízado por sentimientos suicidas, ansiedad extrema, cambios emocionales y apetito por la muerte. También alegaron que la compañía sabía de estos riesgos y en vez de comunicarlos a los doctores para que estuvieran al tanto, se empeñaron en esconderlos bajo la alfombra.

3. La evidencia

Aunque el Prozac es una de las comodidades más reconocidas del mundo, su efecto secundario más espeluznante es la “akathisia” y es ignorada por muchas personas. Se ha descrito a la akathisia como una forma única de tortura interior que, anterior al desarrollo de las drogas psiquiátricas, probablemente no existía. No obstante, la información sobre esta reacción negativa ha estado disponible desde hace tiempo. En 1978, diez años antes de que la fluoxetina fuera introducida en el mercado norteamericano y se convirtiera en el éxito de ventas conocido como Prozac, los primeros estudios clínicos ya habían advertido de la akathisia y otros problemas. Los comunicados del equipo que desarrolló Prozac para Lilly descubrió ese año que, “la depresión aguda que sufrían los pacientes se convirtió en ansiedad en unos cuantos días; en un caso la ansiedad fue tan pronunciada que debimos retirarle la droga al paciente… ha habido un gran número de reportes sobre las reacciones adversas.”

     Como en el caso Forsyth y como lo revelarían posteriormente, los archivos internos de Lilly revelaron que la compañía tenía conocimiento de esta situación. Una misiva que envió el Comité Británico sobre la Seguridad de las Medicinas, fechado en 1984 dice: “Durante el tratamiento con [Prozac] han ocurrido 16 intentos de suicidios, dos de estos consumados. Como los pacientes con tendencias al suicidio fueron excluidos de los estudios, es probable que esta enorme proporción pueda atribuírsele a la reacción del medicamento”. Las autoridades alemanas expresaron preocupaciones similares en 1985, donde el Prozac se vendía con el nombre de Fluctin y se advertía sobre el desarrollo de akathisia y proclividad al suicidio. Un documento de Lilly que databa de marzo de ese año llegó cuantificar el problema, al sugerir que el promedio de suicidio con Prozac era de 5.6 veces más alto que con los antidepresivos que eran populares antes de la llegada de los SSRI, es decir, los tricyclicos. “Al considerar los riesgos y los beneficios de la fluoxetina [Prozac] en el momento estos no se inclinan a favor de los beneficios,” concluye el documento. Para 1986 los estudios clínicos que compararon a Prozac con otros antidepresivos arrojaron un promedio de 12.5 suicidios por cada 1,000 usuarios, comparado contra los 3.8 por cada 1,000 de un antidepresivo más viejo y que no es SSRI, mientras que el promedio para los placebos era de 2.5 por cada 1,000 personas.

     Después de la entrada del Prozac al mercado en 1988, surgieron con rapidez estudios que confirmaron la bestia que Lilly desató en el laboratorio, y que ahora, sin consideración, estaba suelta entre el público. En un reporte de 1990 que apareció en el Diario Americano de Psiquiatría sobre el “Fenómeno de la preocupación intensa sobre el suicidio dentro de un tratamiento con fluoxetina” Dos psiquiatras de Harvard y una enfermera con título narraron los casos en donde los pacientes habían desarrollado inclinaciones muy serias al suicidio, justo después de consumir el Prozac. “Nos sorprende, en concreto, el atestiguar la aparición de pensamientos suicidas intensos, obsesivos y violentos en estos pacientes”, comentaron. “También fue impresionante qué tan violentos eran estos pensamientos. Dos pacientes fantasearon, por primera vez, con suicidarse con un arma y una paciente llegó a colocar un arma en su cabeza. Un paciente requirió que lo inmovilizáramos para evitar que se automutilara.”

     Dos años después, en julio de 1992, apareció otro artículo, en esta ocasión en los Archivos de Psiquiatría General. De nuevo el artículo presentaba entre sus autores a dos investigadores con amplia experiencia, uno de los cuales era un experto líder en la akathisia. Los psiquiatras destacaron en su reporte que, antes de someterse al Prozac ninguno de sus pacientes tenían historiales de conductas suicidas. “Todos describieron los efectos negativos [bajo el influjo del Prozac] como un estado nuevo, intenso y emocional; todos reportaron la urgencia de aumentar su ritmo y que este era proporcional a la intensidad de sus malestar; todos experimentaron pensamientos suicidas en el punto más álgido de su agitación imparable; y todos dijeron experimentar una disminución de la agitación, de la intranquilidad, del aumento de ritmo y de las tendencias suicidas después de suspender la fluoxetina [Prozac].”

     El resultado de que estos problemas surgen después de que una droga SSRI es ingerida y luego desaparecen cuando la sustancia es retirada, es evidencia convincente de que la causa es generalmente la droga y no, como alegan los fabricantes de los SSRI, la depresión. Anthony Rothschild y Carol Locke, también de la Escuela de Medicina de Harvard, reportaron tres casos similares en el Diario de Psiquiatría Clínica, en 1991. Los tres individuos habían intentado suicidarse cuando los trataron con Prozac; de hecho, cada uno había saltado de una gran altura y los tres sobrevivieron. En cambio, los tres regresaron al tratamiento con Prozac, sólo para quejarse del mismo extraño deseo de quitarse la vida.

     “Traté de suicidarme por estos síntomas de ansiedad. No era tanto por la depresión,” dijo uno de los individuos, una mujer de 25 años. Otro, un hombre de 47 años se quejó, “esto es exactamente lo que pasó la última vez que estuve bajo el Prozac y sentía de nuevo la necesidad de saltar de un risco.” Al analizar estos casos los investigadores de Harvard subrayaron que los pacientes necesitaban conocer que tales síntomas insoportables eran efectos secundarios de la medicina y que eran tratables. “Nuestros pacientes concluyeron que su enfermedad había empeorado de tal forma que ya no valía la pena vivir sus vidas.”

4. Los acusados

     Los estudios sobre la supuesta inseguridad del Prozac a cualquier dosis tenían a Lilly sumida en el miedo. El año de 1990 un ejecutivo declaraba en un memorando interno que si el Prozac salía del mercado la compañía “se iría por el caño.” Gracias a las dudas que planteaba la Administración de Drogas y Alimentos, Lilly se vio presionada a demostrar que su droga era segura. El resultado fue publicado el 21 de septiembre de 1991.

     El informe fue elaborado por los empleados de Lilly y aseguraron que habían reunido toda la información que compara al Prozac con otros viejos antidepresivos o placebos. De hecho, la información había sido seleccionada para favorecer a la droga y a la compañía. Se analizaron a 3,065 pacientes, menos de 12 por ciento del total de la información publicada hasta esa fecha en los estudios del Prozac. Entre aquellos cuyos datos fueron excluidos se encontraba el grupo de población que tenía más posibilidades de inclinarse por el suicidio; el cinco por ciento de los pacientes que abandonaron los experimentos clínicos porque experimentaron efectos secundarios desagradables después de tomar Prozac.

     El estudio de Lilly fue rechazado por el New England Journal of Medicine. Pero el documento fue publicado en el British Medical Journal, sin tanto prestigio, pero serviría como pretexto para defenderse. Con dicho informe en mano y los repetidos alegatos de que la droga era segura, la el Comité Consultivo de Drogas Psicofarmacológicas de la FDA autorizó el uso de la sustancia en septiembre de 1991 y concluyó que no había “evidencia creíble de un vínculo causal entre el uso de drogas antidepresivas, incluido el Prozac, la tendencia al suicidio u otras conductas violentas.” Prozac se salvó.

     Los documentos internos de Lilly saldrían a la luz durante los juicios como el caso Forsyth para revelar la profundidad de la decepción. Este documento incluía declaraciones de un grupo de trabajo de Prozac, en 1978, que aceptaba los problemas con la akathisia y la psicosis inducida por la droga. Entre los documentos también se encontró evidencia de que la compañía había ensayado (pero luego se desistió) incluir en la publicidad del medicamento una advertencia que dijera “la manía y la psicosis pueden aparecer en pacientes susceptibles durante la terapia con antidepresivos.” Y también hubo un memorando con fecha de 2 de octubre de 1990, que hacía referencia a un futuro simposio sobre Prozac. “La pregunta es qué hacer con los ‘grandes’ números de suicidios”, asegura el documento. “Si las cifras del reporte se contraponen contra aquellas sobre las náuseas, la diferencia parece pequeña.”

     Los documentos de Lilly también incluyen una serie de memorandos que señalan un estudio de dos médicos taiwaneses, titulado “intentos de suicidio y el tratamiento con fluoxetina (Prozac).” En un memo de 1992, un empleado de Lilly informa, “misión cumplida. El profesor Lu no presentará o publicará la información que compara la fluoxetina con la información sobre suicidios de la maprotilina.” En un caso parecido, los abogados de Lilly le impusieron una orden de cese y desistimiento contra Robert Bourguignon, un doctor belga que le solicitó a sus colegas opiniones sobre los efectos secundarios del Prozac. Pero no doblegaron a Bourguignon y su investigación, “Los peligros de la fluoxetina,” apareció en Lancet en 1997.

     La respuesta de Lilly ante los casos del “prozac suicida” era igual de efectiva. En el primer caso que llegó a la corte, conocido como el caso Wesbecker, parecía que Lilly había obtenido una victoria, sólo para que el juez John Potter declarara posteriormente que el caso fue ganado bajo premisas falsas. Lo que averiguó Potter es que Lilly había arreglado el caso durante el juicio, pagándole al actor una enorme suma de dinero para mantener el acuerdo en secreto. Esta irregularidad ocurrió inmediatamente cuando Potter había decidido permitir que los abogados del quejoso presentaran evidencia sobre antecedentes criminales pasados de Eli Lilly. Al descubrir el acuerdo secreto, Potter luchó para revertir el veredicto y con el tiempo lo logró en la Corte Suprema de Kentucky. El caso no lo había ganado la compañía, sino que lo arregló extrajudicialmente. Pero esta acción fue insuficiente y tardía. Lilly logró su objetivo: el evitar perder cualquier demanda judicial contra el Prozac.

5. El reconocimiento de la culpa

Michael Grinfeld resumió a la perfección la situación legal de Lilly y fue profético al escribir en la revista California Lawyer, en 1998: “Lilly podría llegar a enfrentar un juicio en la corte sobre el caso del Prozac, pero ha sido exitosa contra todos los pronósticos para posponer ese día.” El 2 de abril de 1999 a pesar del testimonio de David Healy y la aparición de los documentos de Lilly, el jurado en el juicio Forsyth declaró inocente a la farmacéutica. A los ojos del jurado el Prozac no hizo que Hill Forsyth matara a su esposa y luego a sí mismo.

     Aunque Lilly ha sobrevivido todos los desafíos legales hasta la fecha, no todos los casos de los actores que involucran a los medicamentos SSRI han terminado en derrota. En mayo de 2001 el australiano David Hawkins fue liberado de la prisión después de que un juez de la corte suprema declarara que era “extremadamente probable” que Hawkins no matara a su esposa y haya intentado suicidarse de no haber utilizado Zoloft. En otro caso de 2001, una corte de Wyoming falló en contra de GlaxoSmithKline, fabricante del medicamento SSRI, Paxil. El jurado descubrió que el Paxil puede causar que ciertos individuos intenten suicidarse o asesinar a alguien, como en el caso de Donald Schell, un hombre de 60 años. Después de quejarse por ansiedad, estrés y una probable depresión, el doctor familiar le recetó Paxil a Schell. Dos días después Schell mató a balazos a su esposa, a su hija, a su nieta pequeña y luego se suicidó. David Hawkins también había cometido un homicidio durante los primeros dos días de tratamiento con SSRI.

     Historias como estas ensucian las comunidades de Norteamérica y Europa, y la mayoría de ellas se ocultan detrás de la confusión y el silencio que muy seguido empañan las tragedias familiares. Para la primavera de 1999 se habían reportado 2,000 suicidios a causa del Prozac, ante la FDA  y al menos un cuarto de ellos fueron vinculados a la agitación y a la akathisia. De acuerdo a las propias cifras de la FDA, sólo el uno por ciento de los efectos secundarios se reportaban en este “sistema de eventos adversos.” Esto significaba que según las conclusiones de David Healy, para 1999 cerca de 50,000 suicidios relacionados con la akathisia habían sucedido hasta 1999. El estimado total de muertes relacionadas con todos los SSRI, desde luego, podría ser más grande.

     Ante la perspectiva de tales estadísticas y con la pérdida exclusiva de la patente de la fluoxetina, Lilly anunció que en diciembre de 2001 planearía introducir al mercado otro antidepresivo a finales de 2002. No es de sorprender que la nueva droga, duloxetina, no ataca selectivamente a la serotonina. Los SSRI que en alguna ocasión fueron presumidos como una revolución para el tratamiento de la depresión están en proceso de desaparecer. Es muy extraño, ya que esto le está abriendo caminos a los fármacos que actúan de la misma forma que las drogas que los SSRI reemplazaron en un principio. Dada esta tendencia retroactiva, a uno sólo le queda preguntarse si todas las muertes y la miseria relacionada con los SSRI han sido en vano. Si es así, una conclusión parece inevitable: en comparación con las grandes compañías tabacaleras y las prácticas comerciales para vender cigarrillos, la venta de los SSRI es quizá el escándalo comercial más mortífero del siglo 20.

Richard DeGrandpre es el autor de Ritalin Nation (1999) y Digitopia (2001) y actualemente se encuentra escribiendo una historia de la drogas en siglo 20. Para leer su informe completo sobre The Lilly Suicides, entra a http://www.prozacspotlight.org/lillysuicidestour/lilly_suicides.pdf.


¿Qué es Léeme?

Léeme es una hoja gratuita de información sobre cultura pop, opinión, arte y entretenimiento cuyo primer número fue editado en julio de 2002 (ver Léeme #1) en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, por Erich Moncada y María José Enríquez, como un espacio alternativo de fácil manufactura, en donde los costos de producción fueran mínimos o nulos y la distribución fuera lo más amplia posible.

     Léeme tomó su nombre y se inspiró en los archivos read me que se incluyen en los equipos de cómputo como manuales sencillos y explicativos de ayuda, sin necesidad de mantener diseños juveniles o laboriosos, para regresar a  un concepto más puro sobre la información y la comunicación. El primer Léeme vió la luz en la preparatoria del Instituto Soria, en 1997, como un mensaje anónimo en contra de una planilla que aspiraba a la presidencia de la Sociedad de Alumnos: se hicieron unas cuantas decenas del agresivo manifiesto y antes de que terminara el día había circulado por toda la institución creando caos entre los directivos, que después de una extensa investigación concluyeron que fue nuestra culpa. Después de una defensa campal fuimos expulsados durante una semana y obligados a retractarnos y pedir disculpas salón por salón.

     Actualmente Léeme cuenta con una página de Internet en www.leeme.tk y recibe visitas desde Estados Unidos, México, Venezuela, Chile, Argentina y España. También es distribuida a través de una lista de aproximadamente 600 miembros en http://mx.groups.yahoo.com/group/komodoworld/, y entre sus colaboradores destacan escritores de Estados Unidos, México y Venezuela, así como diversos medios independientes, como ¡Invasión!, Malas Influencias y Mucho Asco.